historiando

Páginas: 6 (1264 palabras) Publicado: 17 de agosto de 2014
La Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República es la responsable del desarrollo y mantenimiento de www.banrepcultural.org

Para cualquier queja o consulta, escríbanos a: wbiblio@banrep.gov.co

Subgerencia Cultural del Banco de la República - Bogotá / Biblioteca Luis Ángel Arango / Museos y colecciones del Banco de la República
Dirección: Calle 11 # 4 - 14, La Candelaria /Teléfonos: (571) 343 12 24, fax: (571) 3812908

Responsabilidad por los contenidos publicados. Los artículos, ensayos y publicaciones divulgadas en esta página de internet son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores por lo que sus contenidos no comprometen al Banco de la República.
Derechos de Autor. Los contenidos están protegidos por los derechos de autor; para más detalles verderechos de autor
Este sitio fue desarrollado utilizando Drupal con la asesoría de Ingenian Software.osibilidad real de matar físicamente. La guerra procede de la enemistad, ya que esta es
una negación óntica de un ser distinto. La guerra no es sino la realización extrema de la
enemistad. No necesita ser nada cotidiano ni normal, ni hace falta sentirlo como algo
ideal o deseable, pero tienedesde luego que estar dado como posibilidad efectiva si es
que el concepto del enemigo ha de tener algún sentido.
No hay que entender por lo tanto que la existencia política no sea sino guerra
sangrienta, y que cada acción política sea una acción militar de lucha, como si cada
pueblo se viese constante e ininterrumpidamente enfrentado, respecto de los demás,
con la alternativa de ser amigo oenemigo; y mucho menos aún que lo políticamente
correcto no pueda consistir precisamente en la evitación de la guerra. La definición de lo
político que damos aquí no es belicista o militarista, ni imperialista ni pacifista.
Tampoco pretende establecer como «ideal social» la guerra victoriosa ni el éxito de una
revolución, pues la guerra y la revolución no son nada «social» ni «ideal». Lalucha
militar no es en sí misma la «prosecución de la política con otros medios», como
acostumbra a citarse de modo incorrecto la frase de Clausewitz, sino que, como tal, la
guerra, posee sus propias reglas, sus puntos de vista estratégicos, tácticos y de otros
tipos, y todos ellos presuponen que está dada previamente la decisión política sobre
quién es el enemigo. En la guerra losadversarios suelen enfrentarse abiertamente como
tales; incluso es normal que aparezcan caracterizados por un determinado «uniforme» de
modo que la distinción entre amigo y enemigo no sea ya ningún problema político que
tenga que resolver el soldado en acción. En esto estriba la razón de la frase que dijo una
vez un diplomático inglés: que el político está mejor entrenado para la lucha queel
soldado, porque se pasa la vida luchando, mientras que el soldado sólo lo hace
excepcionalmente. La guerra no es pues en modo alguno objetivo o incluso contenido
de la política, pero constituye el presupuesto que está siempre dado como posibilidad real,
que determina de una manera peculiar la acción y el pensamiento humanos y origina así
una conducta específicamente política.
Por esoel criterio de la distinción entre amigo y enemigo tampoco significa en modo
alguno que un determinado pueblo tenga que ser eternamente amigo o enemigo de otro,
o que la neutralidad no sea posible, o no pueda ser políticamente sensata. Lo que ocurre
es que el concepto de la neutralidad, igual que cualquier otro concepto político, se
encuentra también bajo ese supuesto último de laposibilidad real de agruparse como
amigos o enemigos. Si sobre la tierra no hubiese más que neutralidad, no sólo se habría
terminado la guerra sino que se habría acabado también la neutralidad misma, del
mismo modo que desaparecería cualquier política, incluida la de la evitación de la lucha,
si dejase de existir la posibilidad de una lucha en general. Lo decisivo es pues siempre y
sólo la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS