Historias
Para el mismo utilizare a los siguientes autores: Tulio Halperin Donghi que nació en Buenos Aires el 27 de octubre de 1926. Cursó sus estudios superiores en laUniversidad de Buenos Aires donde se recibió de Abogado, profesor en Historia y doctor en Historia (1955). También realizó estudios de posgrado en Francia. Ha sido profesor en las universidades de Buenos Aires, Nacional del Litoral, de la República y Oxford, entre otras. En la actualidad es profesor de la Universidad de Berkeley y de la Universidad de San Andrés (UdeSA). Fue decano electo de laFacultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Como tal ha defendido y aplicado los principios de la Reforma Universitaria. También fue Director de la Biblioteca del Pensamiento Argentino. Mas precisamente su libro “Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla”, el cual es un libro de historia política. Por otro lado tenemos a Fabián Harari, eshistoriador, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Organización Cultural Razón y Revolución, realiza sus investigaciones en el CEICS. Ha sido editor de la revista Razón y Revolución y del periódico El Aromo. Su labor docente abarca desde el nivel primario al universitario. Ha escrito numerosos trabajos referidos al Río de la Plata en los siglos XVIII y XIX. Hacendados en Armas essu tercer libro, defendido originalmente como tesis de licenciatura. Su primer libro, La contra, sobre la misma problemática, agotó su primera edición y fue reeditado en 2008.
En primera medida quisiera hacer mención que la nombrada revolución de mayo fue una revolución burguesa, porque la misma respondía a los intereses que en la que esta clase estaba interesada, para que esto se pueda llevara cabo se necesito desplegar un proceso político, toda revolución es un lleva un proceso; haciendo mención a la clase burguesa podemos decir que la misma recibió fuertes influencias políticas de las logias europeas; masón y carbonarios, con ideas liberales y nacionalistas, estas ideas se difundieron a través de la llegada de los barcos comerciales provenientes de Francia, ¿Las logias masónicasfueron las que impulsaron la revolución en Francia y posteriormente en el virreinato de la Plata? En un primer acercamiento podríamos evidenciar que esta hipótesis es acertada, ambas revoluciones responden a ideas liberales y son impulsadas por la clase burguesa, sin nombrar que la logia masónica y revolución francesa tienen los mismos principios básicos o ideales si se los quiere llamar de estemodo, libertad, igualdad, y fraternidad. A que quiero llegar con esto que estos movimientos en medida de que fueran tomando fuerza y una organización más definida y estables fueron las escuelas ideológicas de los dirigentes revolucionarios, tal caso es el de San Martin entre tantos que podríamos nombrar, pero mejor contextualicémonos en que sucedía en Bs As. Por ese entonces, sabemos que este régimencolonial venia en decadencia y existía un descontento por parte de la población criolla la que se acrecentó con la invasión inglesa en 1806, donde hubo una población armada que defendió a Bs As, una vez pasado el intento de invasión por parte de Inglaterra se produce una sublevación donde se lo destituye al Virrey de aquel momento, Sobremonte y se nombra como sucesor a Liniers sin elconsentimiento del rey, en pocas la clase dominante había perdido la conducción de la sociedad, el que las masas estén armadas se intenta dar un marco de legalidad institucional donde se forman milicias según su lugar de origen, los Patricios (de Bs As), Arribeños (de las prov. de arriba), Castas (pardos, negros y mulatos), Vizcaínos, Catalanes, Gallegos, Andaluces.
Aquí podemos ver cuando la clase...
Regístrate para leer el documento completo.