hola

Páginas: 45 (11221 palabras) Publicado: 6 de julio de 2013
La combinación de estas clasificaciones origina cuatro tipos de criterios de segmentación:
Criterios generales y objetivos : Clasifican a la población con independencia de sus pautas de compra y consumo han sido las variables de segmentación tradicionalmente utilizadas pero en la actualidad es superado por otros criterios que explican mejor el comportamiento de compra, por lo que los criteriosobjetivos son utilizados como descriptores de los segmentos más que como criterios de división. Se realiza sobre las variables demográficas, geográficas y/o socioeconómicas.
Criterios generales y subjetivos: Estos criterios son más complejos, debido a su carácter subjetivo o temporal. Sin embargo proporcionan una información amplia y explicativa del comportamiento del individuo. laexplicación de los hábitos de compra de las personas, se induce a partir de aspectos internos de los individuos antes que en sus caracteres objetivos. La variable empleada usualmente es la psicográfica, que abarca valores, personalidad y estilo de vida.
Criterios específicos y objetivos
Se analiza principalmente la situación de uso del producto y el grado de uso del producto. La variable a la quese le presta atención es la conductual, y se atiende principalmente a la fidelidad al producto, el lugar de la compra, el uso de compra y las situaciones de compra.
Criterios específicos y subjetivos
su forma de segmentar el mercado no es descriptiva sino funciones y presenta una mayor dificultad en su aplicación. A pesar de su difícil aplicación, permiten identificar segmentos de mercadocuya demanda puede presentar significativas diferencias. La variable a la que se le presta atención es el beneficio y la conducta, y se atiende principalmente a las ventajas buscada por el comprador y sus actitudes, percepciones y preferencias.
Bases de la segmentación de mercados
Las empresas pueden realizar la segmentación de su mercado de acuerdo a su capacidad y su producto. Estoquiere decir que se pueden diferenciar, qué variables hacen que un segmento sea potencialmente cliente de la empresa, o lo sea del producto, o lo sea de la competencia, o dentro de los clientes qué variables determinan que se consuma más de nuestro producto o menos, o qué variables determinan la fidelidad de un cliente, etc. Los criterios de segmentación depende del tipo de mercado que se quierasegmentar. Existen básicamente dos tipos de mercado que se pueden segmentar:
a. El mercado de consumo final: quienes compran o usan productos o necesidades confines no comerciales.
b. El mercado industrial: Consiste en la segmentación de empresas, organizaciones e industrias. Estos usuarios compran productos o servicios (materias primas, materiales, maquinarias, insumos en general) parausarlos en sus propios negocios o para fabricar otros productos.
Criterios para segmentar el mercado de consumidores
Las variables de segmentación son las características de los individuos en un mercado total. En algunos casos se consideran las características del consumidor, independientemente del interés específico del producto. Generalmente utilizan características geográficas, demográficasy psicográficas. Después ven si estos segmentos de clientes muestran diferentes respuestas hacia el producto. Por ejemplo: podrían examinar las diferentes actitudes de los profesionales, los obreros y otro grupo hacia los automóviles estadounidenses. Se forman segmentos considerando las respuestas del consumidor al producto, tales como beneficios buscados, ocasiones de uso, marcas y lealtad.Las estrategias de segmentación usualmente empleadas son:
- Segmentación geográfica, requiere dividir el mercado en diferentes unidades geográficas. Como países, estados, regiones, provincias, comunes, poblaciones, etc.
- Segmentación demográfica, consiste en dividir el mercado en grupos, a partir de variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la familia,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • hola hola hola hola
  • hola hola hola hola hola
  • hola hola hhola hola y hola
  • hola hola hola
  • Hola Hola Hola
  • Hola Hola Hola
  • hola hola hola
  • Hola hola

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS