hola

Páginas: 12 (2881 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2013
Después de la crisis de la deuda a principios de los años ochenta, México dejó de lado su política de sustitución de importaciones y redefinió su papel en la economía global.
Cuando se aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1993, las expectativas optimistas se dispararon. Este optimismo se vio reforzado por el programa anti pobreza que emprendió el gobierno mexicano, y por el considerableaumento al gasto social a partir de 1989.
El crecimiento pèr capita fue negativo en 1993. El ahorro interno cayó casi cinco puntos porcentuales entre 1989 y 1992. La contrapartida de una creciente brecha entre el ahorro y la inversión fue un déficit de cuenta corriente en aumento.
En diciembre de 1994, el gobierno mexicano debió recurrir a una devaluación forzada una vez más. México debióafrontar su peor crisis económica desde la Gran Depresión.
EL LENTO CRECIMIENTO: ¿POR QUÉ NO DABAN RESULTADOS LAS REFORMAS?
El lento crecimiento se produjo después de una exitosa estabilización y de reformas de largo alcance, y coincidió con importantes flujos de capital procedentes de exterior.
Factores originados en la demanda: la sobrevaloración del peso
Factores tanto por el lado de la demandacomo de la oferta debieron incidir en la explicación del pobre desempeño de México. Entre los factores de la demanda se destaca la sobrevaloración del peso. El empleo de una política cambiaria de tasa relativamente rígida hizo que el peso se valorizara sustancialmente en términos reales. La sobrevalorización del peso, en combinación con la liberalización comercial, orientó la demanda interna hacialos bienes de procedencia extranjera, dando por resultado un crecimiento del producto por debajo de su potencial.
Otros posibles factores desde lado de la demanda fueron la recesión en los Estados Unidos y la austera política fiscal de México a comienzos de los noventa, particularmente en 1992 y 1993.
Factores del lado de la oferta: bajos índices de inversión y lento crecimiento de laproductividad
En particular, el lento crecimiento en México estuvo relacionado con la escasa acumulación de capital. Aunque en México la tasa de inversión fue alrededor de 25% entre 1989 y 1995, y aún por debajo en la época de 1980, en países como Corea y el sudeste asiático estuvo en 30% o más.
Las cifras del sector manufacturero muestran que la tasa de crecimiento de la productividad fue relativamentepobre en los años subsiguientes a la aplicación de las reformas comerciales. Contrariamente a lo señalado por los críticos de la reforma, la apertura económica parece tener un efecto positivo en el aumento de la productividad, aunque no se manifiesta con uniformidad. En parte, la baja respuesta de la productividad frente a la reforma económica puede obedecer a factores intrínsecos de lasreformas.
La reforma de un marco de referencia regulatorio apropiado anterior al proceso de privatizaciones ha dado lugar a una indeseable concentración de la riqueza y propiedad en algunas áreas privatizadas también. La alta concentración puede derivar hacia prácticas monopólicas en detrimento del crecimiento de la productividad.
En la raíz de la crisis del peso existía un sistema financierosobredimensionado. La liberación financiera combinada con expectativas optimistas acerca del futuro económico de México dio lugar a una explosión del crédito. Un sistema financiero vulnerable impidió que las autoridades monetarias elevaran la tasa de interés en 1994, para impedir la fuga de capitales y la conversión masiva de bonos estatales de corto plazo a Tesobonos indexados al dólar.
La devaluación endiciembre de 1994
Tras la firma del Plan Brady, en 1990, y particularmente a partir de la vigencia del TLC, en 1993, la impresión general era que México difícilmente volvería a afrontar una fuerte crisis por la deuda.
El gobierno mexicano se vio obligado a devaluar el peso en diciembre de 1994. Esta devaluación fue seguida de una gran crisis financiera, con efectos concurrentes sobre otros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • hola hola hola hola
  • hola hola hola hola hola
  • hola hola hhola hola y hola
  • hola hola hola
  • Hola Hola Hola
  • Hola Hola Hola
  • hola hola hola
  • Hola hola

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS