hola
Día II:
Después del vibrante y arrollador comienzo de la obra, pasamos al análisis de los siguientes actos, en los que comienza a consolidarse el plan inicial tramado entre Celestina y los criados. Fíjate en la ironía con que Sempronio recibe a su amo tras ver cómo éste le entregaba cien monedas a la vieja alcahueta (página 94). Atento también al concepto de honra ligado aldinero que aparece unas líneas más abajo de lo que te hemos señalado. Y no te olvides, no solo de la ironía con que trata a su amo, sino también del profundo desprecio que comienza a sentir hacia él (página 95).
Sempronio es sin duda un personaje fascinante, pues se muestra muy ladino con su amo, a quien no duda en engañar y en mostrarle lo evidente, asumiendo así un papel de personaje maduro ycon experiencia, capaz de resolver las cuitas amorosas de su inocente y cándido amo (página 96). Fíjate en cómo se muestra esa candidez por parte del amo, que no es más que una concepción algo trasnochada de la servidumbre (página 98).
También hay que destacar la hipérbole con que Calisto describe a su dama (páginas 98-99), frente a la sinceridad que le ofrece Pármeno (página 99): “Digo, señor,que irían mejor empleadas tus franquezas… […]hacerte su cativo”. Es este segundo siervo, Pármeno, quien de nuevo le ofrece una visión de los peligros en los que se adentra su amo (página 100). Frente a él, la sinrazón de Calisto (“Pues sabe que esta mi pena y fluctuoso dolor no se rige por razón…”; página 101). Este diálogo entre ambos es sumamente interesante, pues marcará un punto de inflexiónen el cambio de actitud de Pármeno. Tanto, que al final del acto II se dará cuenta de que “Por ser leal padezco mal” (página 102 y 103, claves para entender el cambio de Pármeno: “Nunca más perro a molino”).
El acto III comienza con el diálogo entre Sempronio y Celestina. Presta atención a cómo es ella quien domina la situación y cómo se extrae la clave para ver cómo van a evolucionar losacontecimientos (página 106: “Procuremos provecho mientras pendiere la contienda; y si a pie enjuto le pudiéremos remediar, lo mejor mejor es; y si no, poco a poco le soldaremos…”). Es interesante la defensa de su oficio que hace Celestina y su curioso “método” (páginas 106 y 107). Tampoco está nada mal las referencias a la madre de Pármeno, que no era una santa precisamente (páginas 107-108: “Su madre yyo, uña y carne”), así como su gusto por el vino, que toma en grandes cantidades (página 108). En cualquier caso, ante los problemas que ve Sempronio, Celestina ofrece su riquísima experiencia en estas lides y ofrece una visión muy realista de la sociedad del momento (página 109: “Tolo lo puede el dinero”), en la que los valores materiales son los que dominan y mueven montañas. No te olvides delas muy explícitas referencias sexuales que hace sobre las mujeres (final de la página 109 y comienzo de la 110).
Se puede ver, por tanto, que la trama para lograr a Melibea mediante las argucias de Celestina comienza a cobrar sentido. Así, también observamos el deseo de ascenso social de Sempronio (página 111: “Deseo provecho, querría que este negocio hobiese buen fin; no porque saliese mi amode pena, mas por salir yo de lacería”). El diálogo que se entabla a continuación entre Celestina, Sempronio y Elicia no tiene desperdicio: se preparan los elementos del hechizo (página 112) y se lleva a cabo el conjuro final (páginas 114-115). Impresionante. Para más detalles consulta el anexo de tu libro.
El acto IV comienza con la llegada de Celestina a casa de Melibea. Fíjate en el monólogode Celestina al inicio del acto y sus dudas y quejas por el asunto que se trae entre manos. Sin embargo, al final declarará “las piedras parece que se apartan y me hacen lugar que pase. Ni me estorban las haldas ni siento cansancio en andar…” (Página 118), que es un buen augurio. Presta atención al diálogo con Lucrecia, criada de Melibea y en cómo aquélla sabe de los oficios de la vieja...
Regístrate para leer el documento completo.