hola
Bajo el lema ‘Vive tu libertad de expresión’, dos grandes monigotes de Eugenio Espejo, el primer periodista que tuvo el país, quien defendió la importancia de informar, los sindicatos de periodistas de Ecuador y medios locales privados recorrieron la capital. Por las avenidas 10 de Agosto, Amazonas, 6 de Diciembre y De los Shyris la gente observó curiosamente el pasar delreferente de una postura crítica en el Ecuador.
Estudiantes de periodismo de las universidades también acudieron al plantón, quienes escucharon a sus colegas. Entre ellos, Vicente Ordoñez, presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) aseveró que el desafío de los periodistas ahora es “vencer el miedo y hacer un periodismo más valiente”.
Frente a la situación que vive el ejercicio delperiodismo por la repetida descalificación del presidente Rafael Correa, se enfatizó no dejarse intimidar y continuar relatando la realidad, aún cuando al gobierno no le guste. Además, se criticó el acoso permanente que existe contra los profesionales, quienes deben poder informar sin censuras.
Para la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador, precedida por Blasco Peñaherrera, aseveró que “losataques del presidente de la República, Rafael Correa, ponen en evidencia la personalidad intolerable y dictatorial del mandatario y la clara intención de acallar toda voz distinta a la suya”.
ECUADOR [informe 2009]
María Eugenia Guerrero, informadora colombiana, fue asesinada mientras atravesaba la ciudad fronteriza de Tulcán de regreso a su país. Si bien larelación de la muerte de la locutora con Ecuador es circunstancial, lo cierto es que las agresiones físicas contra periodistas y medios de comunicación en Ecuador son cada vez más frecuentes. Las amenazas son otro de los canales de extorsión preferentes para aquellos que se esfuerzan por coartar el derecho a la libertad de expresión, que sufre los efectos perniciosos de una polarizaciónpolítico-informativa asfixiante. El cerco de la administración Correa a las voces críticas, a través del reparto de la publicidad oficial o mediante el aparato legislativo, es el factor que más erosiona el libre ejercicio comunicativo.
El sábado 7 de febrero el brutal asesinato de María Eugenia Guerrero unió en la conmoción a Ecuador y Colombia. El cuerpo de la periodista colombiana, trabajadora de laemisoraRumba Estéreo en Ipiales (Colombia), fue hallado por la policía en la ciudad ecuatoriana de Tulcán, próxima a la frontera entre ambos países. De acuerdo con la información facilitada por el International News Safety Institute (INSI) y la International Federation of Journalists (IFJ), Guerrero fue vista por última vez el lunes antes de su fallecimiento cuando abandonaba la casa de sus parientes devuelta a Ipiales. El informe forense apunta a una muerte violenta y aporta indicios de asalto sexual, quedando descartado, en teoría, el móvil profesional.
Al tratarse de una comunicadora que ejercía su profesión en otro país, las monitorizaciones de la libertad de expresión no incluyen su asesinato en los informes referentes a Ecuador, lo hacen en los de Colombia.
El informe anual elaborado porla Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para la Organización de Estados Americanos (OEA), recibe con satisfacción el Anteproyecto de Código Orgánico de Garantías Penales, que eliminaría del código penal los delitos de ofensas contra funcionarios públicos, el desacato y determinadas modalidades de injuria.
La Relatoría informa, además, del incremento de las agresiones y amenazascontra medios de comunicación. En este contexto, el 25 de junio Eduardo Vite Benítez Mata, periodista de Telecosta, resultó herido en un brazo tras un tiroteo en Esmeraldas. Benítez conduce un programa de opinión donde se analiza la actualidad de manera crítica. El 28 de septiembre fue Aquiles Arismendi, director de noticias de la radio La Voz de su amigo, quien salvó la vida después de que...
Regístrate para leer el documento completo.