hola

Páginas: 5 (1120 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2014
UNIVERSIDAD PRIVADA DR RAFAEL BELLOSO CHACÍN
CÁTEDRA: PENSAMIENTO POLÍTICO UNIVERSAL
TALLER IV. VALOR: 20 PUNTOS

1. Establezca las diferencias entre los regímenes no democráticos: autocráticos, totalitaristas y autoritarios; en cuanto a principios, elementos, poder, gobierno, estado y otras definiciones de naturaleza socio – políticas y jurídicas.
2. a. Diferencie, determine y defina losregimenes totalitaristas de derecha y de izquierda, b. ¿Cuál es el principio común de todos los regímenes totalitaristas de derecha?, c. ¿En qué se diferencia el Nacionalsocialismo de los demás regímenes totalitaristas?, d. ¿Cuáles son las características comunes de los regímenes totalitaristas?, e. ¿A qué se le llama elementos irracionales del totalitarismo, nómbrelos y determine en qué consistecada uno?
3. ¿Cuáles son los aspectos esenciales de la doctrina marxista – engeliana adulterados por Lenín y que sostienen la teoría del partido aportada por este último, sobre la cual se fundamentó la revolución bolchevique y la fundación del Estado Comunista? Fundamente.
4. ¿En qué consiste la tesis stalinista del socialismo en un solo país y materializada aun después de la gestión de sucreador como dirigente de la URSS? Fundamente.
5. ¿Por qué fracasa y en que consiste la tesis de la revolución permanente de Troski? Razone.
6. Relacione estableciendo semejanzas, diferencias y elementos comunes, en la concepción del Estado de Bienestar, entre la teoría keynesiana y las tesis neoliberales. Fundamente.

Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de ideas económicas que sedesarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa y tuvieron gran influencia en las políticas económicas de los nacientes Estados nación. Por otro lado se puede denominar mercantilismo también al proceso histórico de nacimiento y consolidación de los Estados Nación europeos.

El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona,a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI yen el ambiente de las guerras de religión.

El Estado absolutista es una forma en la que y su gobernante (el monarca) se consideran como una única entidad situada por encima de las ley es. La expresión del derecho romano princepes legibus solutus, de la que deriva ese uso de los términos absoluto y absolutismo, se aplica en este contexto en el sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley,y ejerce su gobierno sin control, límites ni responsabilidad. La forma de gobierno correspondiente es la monarquía absoluta, expresión de la forma de gobierno por la cual los súbditos de ese Estado, coincidentes con la totalidad de la población de las entidades territoriales que lo componen, están sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca absoluto.
Estamos acostumbrados a utilizarla palabra Estado para significar a ese tipo deorganización social que distingue a las sociedades modernas de las sociedadestradicionales cohesionadas por sistemas de parentesco. Sin embargo, la sociedad conEstado no se presenta de una única forma; de ahí que sociedades tan distintas como lasciudades templos de Sumer, el Egipto de los faraones, la polis griega clásica, larepublica romana, elimperio romano, el Tihuantinsuyo inca y muchas más, son todassociedades con Estado, pero con distintas formas de gobierno. La tradición occidentaldistingue tres formas buenas de gobierno: la monarquía, la aristocracia y la democraciao el gobierno de uno, de pocos o de muchos y tres formas malas correspondientes:tiranía, oligarquía y oclocracia. Las primeras son buenas porque ya sea que gobierneuno,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • hola hola hola hola
  • hola hola hola hola hola
  • hola hola hhola hola y hola
  • hola hola hola
  • Hola Hola Hola
  • Hola Hola Hola
  • hola hola hola
  • Hola hola

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS