Modelo Crítico

Páginas: 11 (2568 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2014
CAPÍTULO 4
LA ILUSTRACIÓN, LA LIBERTAD Y EL MODELO CRÍTICO

2. El planteamiento del problema: origen y legitimación de las desigualdades morales.

2. a. El estado de naturaleza y el origen de las sociedades

Problema central del siglo XVIII y la actualidad: la ciencia, la verdad y la justicia, pretendiendo ser universales, no pueden prescindir de la experiencia, pero tampoco puedefundarse o justificarse en ella. Entonces ¿cómo pueden justificarse?
Rousseau lo plantea en el ámbito de la moral: dado que la experiencia muestra que los hombres son diferentes, los derechos también deben diferenciarse. Los privilegios se justifican en las diferencias de hecho. ¿Cómo podría fundamentarse, entonces, la igualdad de derechos? Immanuel Kant plantea algo similar dentro de la teoría de laciencia: si la ciencia se funda únicamente en el conocimiento empírico, entonces, sólo puede aspirar a la generalidad que proporciona la inducción, pero no a la universalidad.
Rousseau intenta responder a la pregunta por el origen de la desigualdad de los hombres. Advierte que para responder a esta pregunta es necesario resolver un problema previo: determinar características esenciales de lanaturaleza humana y su justificación, cómo es el hombre “tal cual lo ha formado la naturaleza” sin los agregados, las pérdidas, los cambios o las transformaciones introducidos por la historia y arraigados por las costumbres.
Natural: todo lo dado en la naturaleza, lo que la acción humana no ha generado. En tal sentido, lo natural se contrapone a lo cultural y a lo histórico, esto es lo hecho por elhombre. Darle una respuesta a este problema es cada vez más complejo ya que conforme la historia y la cultura progresan, el hombre se aleja más de su “estado natural”, señala que este saber es “el menos avanzado de todos”.
Rousseau se propone “iniciar algunos razonamientos” y “aventurar algunas conjeturas” con el fin de aclarar y definir la naturaleza propia del hombre y encontrar un criterio quepermita discernir lo adecuado y lo inadecuado a esa naturaleza, lo propio y lo impropio del ser humano.
El concepto de “estado de naturaleza” le permite buscar un criterio objetivo hipotético desde el cual poder evaluar a la sociedad de su época. Rousseau busca un conocimiento preciso de la naturaleza del hombre que pudiera adecuarse lo mejor posible a él y a su época, por lo cual propone unrecurso heurístico, un razonamiento hipotético y condicional, que ofrezca un criterio “para juzgar bien nuestro estado presente”, es decir, lo empírico.
Se requiere un concepto heurístico porque el estado de naturaleza “ya no existe”. Es un estado “que quizá no haya existido”, por lo que la investigación histórica resulte igualmente inconducente. Es un estado “que probablemente no existirá jamás”.Para conocer al hombre natural, Rousseau considera utilizar los siguientes recursos metodológicos: 1) Observar a los animales en su hábitat natural, lo que permitiría percibir ciertos rasgos comunes a los seres humanos. Rasgos indudablemente “naturales”, puesto que los animales no son capaces de cultura o historia. 2) Estudiar a los pueblos primitivos, ya que sus rasgos se encuentran mucho máscercanos al estado puramente natural que otros pueblos más civilizados. 3) Tomar características del hombre en la cultura e ir quitando todos los rasgos que se dan en unos pueblos y no en otros, es decir, los rasgos particulares. Descontar los factores sociales, históricos o culturales de la situación del hombre contemporáneo permitiría por sustracción obtener las características del hombre natural.Los derechos naturales del hombre solo pueden ser dilucidados sobre la base del conocimiento de la naturaleza del hombre. La carencia de estos conocimientos es la causa del desacuerdo reinante sobre los principios del derecho natural.

2. b. El comienzo del conocimiento

A diferencia del racionalismo, que parte de una verdad evidente e indudable, y del empirismo, que parte de la experiencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • criticas al modelo psicometrico
  • modelo instruccional socio critico
  • Critica al modelo conductivista
  • Comentario Crítico "El artista y la modelo"
  • MODELO DE EXAMEN DE PENSAMIENTO CRITICO
  • Modelo crítica teatral
  • Criticas del modelo hecksher
  • Modelo De Reseña Crítica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS