Hola
Podemos hablar de una primera etapa (vínculo madre-hijo) en donde existe una regulación de los estímulos mediante una conducta pasivo-receptiva, que tienesu origen en el hecho de que el ser humano atraviesa una larga fase de dependencia (primeros años de vida). Esta es reemplazada gradualmente por una conducta activa. Pero de aquella primera fase existela posibilidad de que se pueda recaer en todo momento en un asnsia nostálgica, regresiva, de sustituir la conducta activa por la receptividad primitiva.
En todo fracaso, en toda situacióndesesperada o cuando aparece una disminución de la autoestima, puede movilizar este anhelo, es decir la vuelta a esa etapa primitiva de dependencia.
En muchas situaciones sociales el ser humano puedeencontrarse frente a esta alternativa: o adopta una conducta activa e independiente y paga con el hecho de sentirse sólo y sin protección o "permanecer a algo" y hallar la deseada protección a cambio de perderla independencia.
Estamos en la República Argentina viviendo el clima de lo que se llama "post-modernidad" en el marco paradógico en donde 20 horas de televisión diaria por 80 canales y una escueladesarmada sin presitigio simbólico, agudiza esta postura de retracción. Esto nos conduce a un aislamiento no deseado pero si provocado por esta aluencia masiva de estímulos debido a la globalización,entorpeciendo, en el mejor de los casos y otras veces impidiendo o anulando el verdadero intercambio interpersonal.
Este intercambio que tiene como basamento una rica vida interior, que de hecho noestá tornado por el bombardeo de los estímulos externos, sino por un crecimiento interactivo entre el afuera y adentro, es lo que nos permite posesionarnos en una "soledad sonora" y de este modo poderestar no "sólo" sino bien con uno mismo y de esta plataforma poder comunicarnos con el otro para un enriquecimiento mutuo y no por eso perder nuestra individualidad.
Uno puede sentirse entrampado...
Regístrate para leer el documento completo.