Los argonautas Vicente Blasco Ibáñez, que en los últimos días de 1908 puso fin a su carrera política, participando en la campaña que proporcionaría un acta de diputado para su correligionario y amigo Feliz Azzarti, inicia en 1909 un nuevo capítulo de su vida que, desde la perspectiva de la creación novelística, en la que ya era considerado un maestro, es un paréntesis que abarca hasta el momentoen el que concibe y da a luz, en 1914, Los argonautas. En busca de nuevos horizontes realizó cuatro viajes a Argentina en 1909, 1910, 1911 y 1912, en los que, con gran éxito y pingües beneficios económicos, pronunció numerosas conferencias y proyectó dos colonias agrícolas, Cervantes y Nueva Valencia, que se saldaron con un rotundo fracaso. Sus fantasiosos sueños, en los que se veía obteniendoingentes cantidades de dinero, consiguieron atraer a algunos agricultores valencianos a los que prometió proporcionar todo lo necesario para iniciar sus explotaciones y tierras vírgenes en las que asentar sus cultivos, fueron ilusiones de poeta que nunca llegaron a ser realidad. Las dificultades que conllevaba una empresa de colonización agrícola le condujeron a su abandono definitivo en 1914. Elhombre que había afirmado que más que escribir novelas quería realizarlas, constató la abismal diferencia entre lo imaginado y lo realmente vivido. El fruto de aquella aventura fue la novela que comentamos que acompañó al escritor en su regreso a Europa. Si ponemos en relación Los argonautas con las obras anteriores de Blasco Ibáñez, parecería como si, entendiendo el novelista que los asuntos yargumentos ubicados en Valencia y en España estaban agotados, hubiese optado por escenarios diferentes y nuevos para sus ficciones. Casi toda la narración se desarrolla en el Goethe, un trasantlántico que hace el viaje entre Europa y Argentina y se inicia con los preparativos del viaje de su protagonista, Fernando Ojeda, trasunto del autor, que, obligado por lo limitado de sus recursos y por sudeseo de mantener un nivel de vida acorde con su clase social, se aleja de su patria en busca de fortuna, suponiendo que en el nuevo mundo podría obtener suficiente dinero para mantener una existencia caracterizada por el lujo y la abundancia. Su amante, Teresa, deshederada tras la muerte de su anciano marido, tampoco puede sufragar los dispendios a los que estaba habituada y es, por tanto, unarazón más para que Fernando se lance a la búsqueda del vellocino de oro que los haga ricos para siempre. A lo largo de la travesía, el protagonista mantiene reiteradas y prolijas conversaciones con Isidro Maltrana que, tras haber sufrido una infancia hospiciana y proletarizada, ha llegado a ser un intelectual desclasado y bohemio, cuya pluma está al servicio de bastardos intereses, y cuyas opinionesposibilitan una dialéctica oposición con las de Fernando. Los interesantes debates de estos dos personajes permiten una visión dialéctica y complementaria de las cuestiones que, en aquel tiempo, apasionaban a la sociedad, entre las que destaca la referida al conflicto entre el capital y el trabajo. Blasco Ibáñez, aunque exalte de modo inequívoco e hiperbólico los méritos del capitalismo alafirmar que “cuando fija su atención en un desierto del mapa lo transforma desde su escritorio”, y lo defina como poesía, sobria, enérgica e intensa, finalmente, y como conclusión, adopta una postura más equilibrada, afirmando que el trabajo representa tanto como el capital y poniendo de relieve lo aberrante de algunos aspectos de su conducta. Los argonautas, que era el prólogo de un proyectonovelístico que retrataría las ilusiones y los ímprobos esfuerzos de los nuevos colonizadores, inició una etapa más universal y cosmopolita de la obra de Blasco Ibáñez en la que, sin abandonar las técnicas del realismo, mediante la incorporación a sus narraciones de las cuestiones más actuales y de su posicionamiento en el bando de los defensores del progreso, consigue poner en pie obras que gozaron de...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.