homofobia temor verguenza y silencio en la identidad masculina michael s kimmel 1

Páginas: 28 (6899 palabras) Publicado: 5 de febrero de 2016
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales

Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina
Michael S. Kimmel •*

“Es divertido” (dijo la esposa de Curley): “Si yo engancho un hombre y él está solo, me llevo
bien con él. Pero basta que se junten dos tipos y ustedes no podrán hablar. Absolutamente
nada, sitio estupideces”. Ella deslizó sus dedos, poniendo susmanos en sus caderas.
“Ustedes están todos asustados unos de otros, ésa es la razón. Cada uno está atemorizado
de que los demás les saquen ventaja”.

John Steinbeck, Of Mice and Men (1937).

Pensamos que la virilidad es eterna, una esencia sin tiempo que reside en lo
profundo del corazón de todo hombre. Pensamos que la virilidad es una cosa, una cualidad
que alguien tiene o no tiene. Pensamos quela virilidades innata, que reside en la particular
composición biológica del macho humano, el resultado de los andrógenos o la posesión de
un pene. Pensamos de la virilidad como una propiedad trascendente tangible que cada
hombre debe manifestar en el mundo, la recompensa presentada con gran ceremonia a un
joven novicio por sus mayores por haber completado exitosamente un arduo rito deiniciación. En las palabras del poeta Rober Bly (1990), “la estructura que está al fondo de la
psiquis masculina está aún tan firme, como lo estuvo hace veinte mil años” (p.230).

En este trabajo considero a la masculinidad como un conjunto de significados
siempre cambiantes, que construimos a través de nuestras relaciones con nosotros mismos,
con los otros, y con nuestro mundo. La virilidad no es niestática ni atemporal; es histórica;
no es la manifestación de una esencia interior; es construida socialmente; no sube a la
conciencia desde nuestros componentes biológicos; es creada en la cultura. La virilidad
significa cosas diferentes en diferentes épocas para diferentes personas. Hemos llegado a
conocer lo que significa ser un hombre en nuestra cultura al ubicar nuestras definiciones en


En:Valdes, Teresa y José Olavarría (edc.). Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 3, ISIS-FLACSO: Ediciones de
las Mujeres N° 24, pp 49-62.

*

Extractos del capítulo Masculinity as Homophobia. Fear, Shame and Silence in the Construction of Gender
Identity, publicado en Harry Brod y Michael Kaufman, editores, Theorizing Masculinities, Thousand Oaks, Sage
Publications, 1994. Agradecemos la autorización delautor. Traducción de Oriana Jiménez

1

www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales

oposición a un conjunto de otros, minorías raciales, minorías sexuales, y, por sobre todo, las
mujeres.

Nuestras definiciones de virilidad están constantemente cambiando, siendo
desplegadas en el terreno político y social en el que se llevan a cabo las relaciones entre
mujeres y hombres. Dehecho, la búsqueda por una definición trascendente y atemporal de
la masculinidad es en sí un fenómeno sociológico; tendemos a buscar lo eterno y atemporal
durante los momentos de crisis, aquellos puntos de transición cuando las antiguas
definiciones no sirven más y las nuevas están luchando por afirmarse.

Esta idea de que la virilidad está construida socialmente y que cambia con el curso
de lahistoria, no debe ser entendida como una pérdida, como algo que se les quita a los
hombres. De hecho, nos proporciona algo extraordinariamente valioso –la

acción, la

capacidad de actuar. Nos da un sentido de posibilidad histórica de reemplazar la abatida
resignación, que invariablemente acompaña los esencialismos ahistóricos y atemporales.
Nuestras conductas no son simplemente sólo naturalezahumana, porque los niños serán
siempre niños. A partir de los elementos que existen a nuestro alrededor en nuestra cultura
-personas, ideas, objetos- creamos activamente nuestros mundos, nuestras identidades. Los
hombres pueden cambiar, tanto individual como colectivamente.

Las masculinidades como relaciones de poder

La masculinidad vigente en el mercado define las normas por las que se rige...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • HOMOFOBIA, TEMOR, VERGÜENZA Y SILENCIO EN LA IDENTIDAD MASCULINA
  • Homofobia temor verguenza y silencio en la identidad masculina
  • homofobia kimmel
  • Temor y verguenza del hombre
  • Identidad Masculina
  • La Identidad Masculina
  • identidad masculina y femenina
  • El Silencio Franc S

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS