hormigon proyectado
TECNOLOGIA DEL HORMIGON II 1er SEM 2014
HORMIGON PROYECTADO
RESUMEN: La utilización generalizada del hormigón proyectado, como elemento fundamental,
tanto en el sostenimiento como en el revestimiento de túneles y obras subterráneas, ha motivado
un continuo desarrollo tecnológico, tanto en los materiales componentes del hormigón (cemento,
áridos y aditivos) y en la maquinaria, como en su aplicación y control de calidad. El presente
artículo pretende facilitar las nociones básicas sobre su dosificación, fabricación y puesta en obra,
además de presentar los últimos avances tecnológicos, referentes a aditivos, maquinaria y
sistemas de aplicación, relacionados con esta herramienta, tan indispensable en el campo de los túneles y las obras subterráneas.
1 | P á g i n a
CARLOS CRUZ SAAVEDRA – ING. CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON II 1er SEM 2014
HORMIGÓN PROYECTAD
1.‐ Definiciones
El hormigón proyectado es actualmente, un elemento indispensable en los procedimientos de sostenimiento y revestimiento estructural de túneles y taludes.
Es importante aclarar algunas definiciones:
Se entiende por gunitar la puesta en obra de un hormigón o mortero proyectado con aire a
presión a través de manguera, a gran velocidad sobre un soporte.
El hormigón proyectado es un hormigón cuyo tamaño máximo de áridos es superior a 8 mm, y que
aplicado a máquina, se proyecta a gran velocidad sobre un soporte a través de manguera y
boquilla.
En la actualidad se usan tres procesos distintos, que son: Mezcla seca, mezcla húmeda y mezcla
semi‐húmeda. El proceso de mezcla húmeda conlleva el empleo de más servicios, pero su uso está
generalizado para grandes aplicaciones. El sistema de mezcla semi‐húmeda, que consiste en la dosificación del agua, aproximadamente 5
m antes de la boquilla, es un proceso que evita fundamentalmente que la mezcla seca se disperse
(especialmente el cemento) a la hora de hacer la proyección.
Cuando se confecciona un proyecto en el cual se especifica una Resistencia a Compresión Simple
de un hormigón proyectado, se suelen definir las Resistencias a 24 horas, 7 días, y 28 días, para
cumplir las necesidades de sostenimiento. Estas resistencias dependen de: Áridos, cementos,
personal especialista, maquinaria, medios auxiliares, aditivos (acelerantes, estabilizadores,
superplastificantes, etc.), y adiciones.
Sistema de mezcla seca. El sistema de mezcla seca consta de una serie de fases, y requiere unos
equipos especializados.
2 | P á g i n a
CARLOS CRUZ SAAVEDRA – ING. CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON II 1er SEM 2014
Es un procedimiento mediante el cual todos los componentes del hormigón se mezclan
previamente, excepto el agua, que se añade en la boquilla antes de la proyección de la mezcla,
transportándose la mezcla en seco a través de mangueras de forma neumática hasta la boquilla.
1º El cemento y los áridos se mezclan adecuadamente hasta conseguir una perfecta
homogeneidad en proporciones variables. Lo normal es usar cemento Portland, sin embargo, a
menudo se emplean cementos especiales, junto con diferentes clases de áridos (artificiales o
naturales, de río o machaqueo). 2º La mezcla de cemento/áridos se introduce en un alimentador del equipo (junto con acelerante
en polvo si se emplea).
3º La mezcla entra en la manguera mediante una rueda o distribuidor (rotor).
4º La mezcla es transportada mediante aire a presión (flujo diluido) hasta una boquilla o pistola
especial. Esta boquilla va equipada con un distribuidor múltiple perforado, a través del cual, se ...
Regístrate para leer el documento completo.