hormigon
ambientes marinos.
Cálculo de vida en servicio en obras
civiles
Prof. Amparo Moragues Terrades
E. T. S. I. de Caminos, Canales y Puertos
Universidad Politécnica de Madrid
ESTRATEGIAS DE DURABILIDAD EN
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
Definición de durabilidad y vida útil de
estructuras de hormigón
Factores que determinan una Estrategia de
Durabilidad
Estructuradel hormigón: macro y micro escala
Mecanismos de deterioro: causas físicas y
reacciones químicas
1
DURABILIDAD
• Instrucción Española de Hormigón Estructural (EHE-2007)
• “La durabilidad de una estructura de hormigón es su capacidad
para soportar, durante la vida útil para la que ha sido
proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que esta
expuesta y que podrían llegar aprovocar su degradación como
consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones
consideradas en el análisis
• Comité Euro-International du Béton
• “La mayoría de los procesos físicos y químicos que tienen
influencia en la durabilidad de estructuras de hormigón están
condicionados por el transporte de líquidos a través de sus poros
y grietas.”
VIDA UTIL DE UNA ESTRUCTURA
VIDAÚTIL DE UNA ESTRUCTURA es el período de tiempo, a partir de su puesta en
servicio, durante el que debe mantener unas condiciones de seguridad, funcionalidad y
aspecto aceptables. durante este período requerirá una conservación normal adecuada,
pero no requerirá operaciones de rehabilitación.
Tipo de estructura
Vida útil nominal
(años)
Elementos reemplazables no estructurales
10 a 25Edificios agrícolas, industriales y obras
marítimas
15 a 50
Edif. de viviendas u oficinas, puentes < 10 m,
estructuras de repercusión económica baja
50
Edificios monumentales o especiales
100
Puentes > 10 m o estructuras de repercusión
económica alta
100
Máximo espesor
degradado aceptable
Vida útil
2
VIDA UTIL DE UNA ESTRUCTURA
PROTECCION SUPERFICIALAMBIENTES MUY AGRESIVOS
ADOPCION MEDIDAS CONTRA
CORROSION DE ARMADURAS
TIPOLOGÍA Y DISEÑO DE LAS
FORMAS ESTRUCTURALES
ESTRATEGIA DE DURABILIDAD
CONTROL DEL VALOR MAXIMO
DE ABERTURA DE FISURA
CALIDAD ADECUADA
DEL HORMIGÓN
ADOPCION DE UN ESPESOR DE RECUBRIMIENTO
PARA PROTECCION DE ARMADURA
VIDA ÚTIL EN LA FASE DE PROYECTO
• Debe incluir las medidas necesarias para que laestructura
alcance la duración de la vida útil acordada, de acuerdo con
las condiciones de agresividad ambiental y con el tipo de
estructura.
• La agresividad a la que está sometida una estructura se
identificará por el tipo de ambiente de acuerdo con:
• Clases generales de exposición frente a la corrosión de
las armaduras
• Clases específicas de exposición relativas a los otros
procesos dedegradación que procedan para cada caso
3
VIDA ÚTIL EN LA FASE DE PROYECTO
• En el proyecto se definirán los esquemas estructurales, las
formas geométricas y los detalles que sean compatibles con
la consecución de una adecuada durabilidad de la estructura.
• Se procurará evitar el empleo de diseños estructurales que
sean especialmente sensibles frente a la acción del agua:
evitándoseen la medida de lo posible la existencia de
superficies sometidas a salpicaduras o encharcamiento de
agua
VIDA ÚTIL EN LA FASE DE PROYECTO
4
VIDA ÚTIL EN LA FASE DE EJECUCIÓN
• La buena calidad de la ejecución de la obra y,
especialmente, del proceso de curado, tienen una
influencia decisiva para conseguir una estructura durable.
• Las especificaciones relativas a la durabilidaddeberán
cumplirse en su totalidad durante la fase de ejecución. No
se permitirá compensar los efectos derivados por el
incumplimiento de alguna de ellas.
CAUSAS DE LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN
MECANISMOS DE DETERIORO
CAMBIOS ELEMENTOS MICRO O MACRO ESTRUCTURALES
DEL HORMIGÓN
FASES SÓLIDAS
RED DE POROS / FASE ACUOSA
ÁRIDOS
ARMADURA METÁLICA
5
MICROESTRUCTURA DEL HORMIGÓN...
Regístrate para leer el documento completo.