HUARPES

Páginas: 14 (3439 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2015
La población huarpe se extendía a mediados del siglo XVI por una amplia área al pie de la Cordillera de Los Andes, centrándose en los valles fértiles del final del piedemonte precordillerano que se suceden entre los 31° y 34° de latitud sur sobre un eje señalado por los meridianos de 68° y 69° de longitud oeste. De norte a sur estos valles recibían los nombres aborígenesde Tuauma o Caria, Güentota o Cuyo y Uco/Jaurúa. Están determinados por los ríos actualmente denominados San Juan, Mendoza y Tunuyán respectivamente. Estos ríos cuyanos son los grandes colectores de una red hídrica formada por los deshielos cordilleranos y su caudal depende de las nevadas que se producen en las altas cumbres. En su recorrido siguen aproximadamente la dirección oeste-este y concluyen, los dos primeros, en unazona lagunera conocida como Lagunas de Guanacache; y en el río Desaguadero, que nace en las lagunas, en el caso del río Tunuyán. La Cordillera de Los Andes y el río Desaguadero eran los límites occidental y oriental respectivamente del área de ocupación huarpe.
Los valles mencionados posibilitaban la obtención de recursos económicos de desarrollo natural o artificial. Entre los primeros estabanlos animales, especialmente el guanaco que vivía en las zonas montañosas aledañas a los sectores occidentales de los valles, y otras especies menores que se desarrollaban en los mismos sitios o en vinculación con los ríos y lagunas; también era importante la existencia de una flora autóctona, principalmente arbustiva, con producción de frutos de alta capacidad alimenticia y energética, como son elalgarrobo y el chañar.
La región huarpe es por un lado el límite sur de los pueblos agricultores, y además representa un hábitat transicional con las cuturas de la Pampa y Patagonia. Estaba integrada fundamentalmente por dos parcialidades portadoras de sus respectivos dialectos: Allentiac y Millcayac.
Según Alfred Métraux, los Allentiac habitaban las lagunas de Guanacache, la provincia de San Juany la de San Luis; los Millcayac estaban asentados al sur de Guanacache hasta el río Diamante en la provincia de Mendoza. Otros autores distinguen a los habitantes de San Luis como los "Huarpes Puntanos" que tendrían un dialecto propio.
El jesuita español Alfonso de Ovalle, los describió como delgados y altos, de piel muy oscura, y que corrían con gran velocidad y resistencia. Usaban el cabellolargo adornado con plumas. Se pintaban el rostro en ocasiones de ceremonias con líquidos vegetales.
Agricultura
Fue realizada por medio del riego artificial de los grandes valles a partir de los ríos colectores. Entre los productos cultivados se destacaban maíz, quinoa, poroto, zapallo, calabaza y mate y posiblemente ají. En la dedicación a la agricultura existía una diferencia entre los huarpes delvalle de Güentota con los de Caria, en el cual la misma era menor con un incremento en la actividad de caza.
Recolección
La recolección fue también una actividad importante en la obtención de recursos alimenticios y se centraba principalmente en la cosecha de vainas de algarrobo y drupas de chañar que eran la materia prima para elaborar panes y, fundamentalmente, bebidas alcohólicas. Laimportancia de la recolección de las vainas de algarrobo en la economía huarpe está evidenciada por la existencia, dentro de las tierras de los valles centrales, de bosques llamados "algarrobales".
Caza
Alonso de Ovalle observó el método Huarpe para cazar: seguían al animal trotando constantemente durante 2 o 3 días (casi sin beber ni comer) al cabo de los cuales el animal, agotado, nada podía hacer paraevitar su captura.
Cazaban prácticamente todos los de la fauna silvestre de la región: guanaco, avestruz americano o ñandú, liebre, perdiz, distintas variedades de patos y otras aves en general.
Pesca
Utilizaron una balsa hecha con junco o totora fuertemente atados que impulsaban con una larga vara que manejaban parados en su parte posterior. Pescaban con una lanza. También cazaban patos:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • huarpes
  • Los Huarpes
  • los huarpes
  • Los Huarpes
  • Huarpa
  • Los Huarpes
  • Huarpes
  • Los Huarpes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS