Huelga en mexico
DERECHO LABORAL II
Tema - Ensayo:
HUELGA
Por:
J. Miguel Fraga Tamayo
INTRODUCCION:
A continuación desarrollare una visión amplia de manera explicativa, todo lo referente a lo constituye una huelga, con la finalidad que al termino de dicho ensayo, el lector pueda tener una comprensión de todos los aspectos generales que éste tema enmarca.DEFINICION:
Al definir el concepto de huelga nos encontramos con dos acepciones de dicha palabra, una seria la consagrada en la Ley Federal del Trabajo en su Art. 440 que la define como “La suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.”
Y la segunda de forma doctrinal, la cual varia según el autor; En lo particular, la mas acertada y completa es la dada por losprofesores de las Universidades de París y Poitiers, Jean Rivero y Jean Savatier, que la definen asi: “La huelga es la cesación concertada del trabajo, llevada al cabo por los trabajadores a fin de obligar al empleador, por este medio de presión, a aceptar sus puntos de vista sobre la cuestión objeto de la controversia.”
DESARROLLO:
Una vez dada la definición de la concepción de la palabrahuelga, nos sujetaremos a la definición legal para dar inicio al desarrollo del tema, y empezar a comprender lo que implica una huelga en términos generales.
Si bien hemos definido con éxito lo que es una huelga, la concepción jurídica nos hace referencia a la palabra coalición, termino de mucha importancia pues sin dicha coalición, se presumiría inexistente el desarrollo de dicha huelga puescarece de su premisa principal.
Es por ello que antes de iniciar plenamente con dicho tema, que nos trae a dicho ensayo, será fundamental dejar en claro lo que implica la palabra “coalición”, para tal definición.
La Palabra coalición la entenderemos como un grupo de trabajadores, y para que se den los requisitos para su existencia, dentro de la concepción de Huelga, es necesario se coaliguencuando menos tres trabajadores y que a su vez, tengan intereses en común que defender, siempre y cuando, dichos trabajadores dependan de un mismo patrón.
Cabe mencionar que la manera mas común de que se de una coalición, es mediante un sindicato, pues se presume que éstos son los titulares permanentes del derecho de huelga, no como un derecho sindical, sino como la voluntad de las mayorías obreras.Esto se debe a la suerte de que acreditan su personalidad jurídica al celebrar un contrato colectivo o contrato ley, que ampara a un cierto numero de trabajadores inscritos en dicho sindicato y el cual tiene la facultad de representarlos ante el patrón.
Ahora bien, un sindicato no es la única manera de acreditar la personalidad jurídica que pueda originar una huelga en defensa de ciertasexigencias obreras, también lo pueden acreditar de manera autónoma una coalición de trabajadores sin intervención sindical; Para ello dicha coalición deberá acreditar su personalidad jurídica mediante el acta de la asamblea en que se haya votado la huelga, para constatar la existencia de la coalición misma, a que se refiere el art. 440 de la Ley; toda vez que, si se trata de un sindicato, bastara exhibirla certificación de haber quedado registrada la directiva del mismo, expedida por la autoridad competente, para acreditar la personalidad del secretario general, conforme al art. 692 en relación con el 376.
Una vez establecidos conceptos básicos para entender lo que conlleva una huelga, pasaremos a dar pie a la explicación de la Naturaleza u objeto que pretende dicho derecho de huelga preservar.NATURALEZA U OBJETO DEL DERECHO DE HUELGA
Al hablar de derechos, es necesario siempre fundamentar lo que dicha ley consagra, por lo cual es de prioridad mencionar que el derecho a huelga se encuentra debidamente fundamentado en nuestra Carta Magna en el art. 123 en sus fracciones XVII Y XVIII.
XVII. Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las huelgas y...
Regístrate para leer el documento completo.