IMPLANTACION DE MONTE FRUTAL
Consideraciones y tareas a tener en cuenta previo a la plantación del monte frutal
1. Definir especie y variedad
a. definir perfectamente la especie y la variedad que solicita el mercado.
b. Definir portainjerto a utilizar
2. Estudiar y elegir el terreno
a. Planificación de los cuarteles de acuerdo a las dimensiones del terreno, callejones, sistema deriego, protección antigranizo, maquinaria disponible o a utilizar etc.
b. Preparación del terreno: desmonte, arado, rastreado, nivelación, desfonde del terreno, análisis del suelo.
c. Realizar las correciones necesarias, como lavados de suelo para la salinidad, en estos casos se realizan los lavados de suelo con el agua.La corrección de la sodicidad
3. MARCADO Y HOYADO DE LA PARCELA
a. Determinarel marco de plantación, es decir determinar la distancia de plantación entre platas y entre hileras, de acuerdo a la especie, variedad, sistema de conducción y portainjerto a utilizar.
b.Cuadrado de la parcela: Utilizando las referencias que se disponen como ser alambrado, calle, otra plantación,etc
4- MANEJO DEL PLANTIN
a- Con el vivero (tercero) o propio debemos coordinar el arrancado (fecha)y cantidades, tratando de evitar contratiempos, ya que estamos en una zona con riego (turnado), en caso de disponer de agua de perforación se facilita la tarea.
b- Analizar calidad y sanidad de las plantas:Observar si han tenido granizo
c- El acondicionamiento de las plantas para su traslado, solicitarlo en paquetes de 10 unidades que faciliten el tapado de las raíces desnudas para evitardeshidratación
d- Clasificación: Es conveniente realizar una clasificación por tamaño, previo a la plantación, lo cual tiene la ventaja de homogeneizar la plantación
e- Poda de raíces: Previo a la plantación conviene realizar la poda de raíces que consiste en definir y reducir las heridas que presentan la raíces, producidas durante su arrancado
5- PLANTACION
La plantación de las plantas, clasificadaspor tamaño, raíces podadas, colocando sus raíces en el pozo sin doblarlas o que queden hacia arriba
Tapar convenientemente todas las raíces con tierra mullida y apisonar el hoyo para un íntimo contacto de las raíces con el suelo sin que queden bolsones de aire
Inmediatamente terminada la plantación se procede al riego de la misma
6- CUIDADOS Y LABORES POST PLANTACION
El retapado y enderezado de lasplantas, También se procede a realizar la poda de plantación
la que será de acuerdo al sistema de conducción elegido. Se procede a cortar el eje de la planta a una altura determinada por la necesidad de la altura de tronco.Se debe continuar con los riegos, se debe vigilar la presencia de hormigas y roedores como las liebres
CIRUELA DE INDUSTRIA
1) Variedades: D´AGEN ,D´AGEN 707,PRESIDENT,STANLEY(POCA CANTIDAD)
2) RIEGO: 82% es por surco, el 4% es presurizado
3) ZONAS PRODUCTIVAS: 18276 Ha. ALVEAR: 3482,2 ha.
Region Sur: 76% de la plantación con 13.886,2 ha. Region Este:19% y el norte y valle de uco cn el 3 y 2%
4) Portainjertos: MIRABOLANO 29C, MARIANA GF811, GF677, WEIWA, ISHTARA
1- Definir especie y variedad
a- Debemos definir perfectamente la especie y la variedad quesolicita el mercado, que requieren en las fábricas para lo que debemos consultar con empresarios del medio, bibliografía, instituciones afines, otros productores etc.
b- Definir portainjerto a utilizar; Los portainjertos , sabemos son utilizados por sus resistencias a determinadas plagas o enfermedades, por ej Nemaguard o Nemared que son portainjertos de durazneros resistentes a nemátodes, plagapolífaga y presente en muchos suelos cultivados de la región, caso contrario de usar cuaresmillo corremos el riesgo de perder anualmente grandes porcentajes de rendimiento y posteriormente el monte mismo, otros portainjertos pueden ser vigorizantes o bien enanizantes (Serie EM y MM) en manzanos y que permiten adaptar las plantaciones a determinados sistemas de conducción que permiten un manejo y...
Regístrate para leer el documento completo.