Implicancias Fiscales De Ciertos Ususfructos
|AUTOR/ES: |Zalazar, Oscar A.; Uribe, Juan P. |
|PUBLICACIÓN: |Práctica y Actualidad Tributaria (PAT) |
|TOMO/BOLETÍN:|XIX |
|PÁGINA: |- |
|MES: |Abril |
|AÑO:|2012 |
|OTROS DATOS: |- |
IMPLICANCIAS FISCALES EN CIERTOS USUFRUCTOS A TÍTULO GRATUITO ESTABLECIDOS SOBRE BIENES INMUEBLES
OSCAR A. ZALAZAR
JUAN P. URIBE
INTRODUCCIÓN
En lacotidiana práctica profesional del contador público es común que los clientes realicen consultas que, por sus características, ameritan la intervención de otros profesionales -en general, abogados o escribanos-, ya que los temas incluidos en las mismas superan las barreras de su incumbencia profesional. Se genera así una suerte de integración entre estas profesiones, con el objeto de brindar alcliente la mejor respuesta posible en resguardo de sus intereses financieros, económicos y patrimoniales.
Precisamente el objetivo de este trabajo está relacionado con algunas situaciones que se presentan en la práctica frente a decisiones de contribuyentes que, siendo personas físicas, inscriptas en los distintos tributos nacionales, optan por transferir a sus hijos en usufructo a título gratuitosus bienes inmuebles, con la intención de evitar en el futuro tener que soportar los gastos sucesorios, para lo cual recurren únicamente a los asesores en materia jurídica, sin advertir que, sin una adecuada planificación fiscal, se puede producir un costo impositivo muy oneroso que gravará muy fuertemente sus patrimonios a futuro.
ASPECTOS LEGALES E IMPOSITIVOS
En esa dirección, sin ingresaral análisis puntual de los hechos, y sin pretender interferir en temas de otras incumbencias profesionales, consideramos conveniente -para una mejor comprensión del problema- mencionar en un rápido análisis algunas definiciones legales que se vinculan con el tema.
ASPECTOS LEGALES
El contrato de usufructo
La figura legal del usufructo se encuentra reglada en el Libro III, Título X, del CódigoCivil (CC). El artículo 2807 de la mencionada norma establece que “el usufructo es un derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal de que no se altere su sustancia”. De esta definición se desprende claramente que su constitución se puede referir tanto a una cosa mueble como a una inmueble, ya que la única condición que establece la ley es que el uso que se hagade la misma no produzca alteraciones que modifiquen sustancialmente su conformación inicial. Asimismo, el artículo 2812 del CC establece que el usufructo se constituye por:
1. contrato oneroso o gratuito;
2. actos de última voluntad;
3. en los casos que la ley designa, y
4. prescripción.
Por otra parte, el carácter distintivo de este contrato real, con respecto al ejercicio del derecho depropiedad, radica en que los adjudicatarios -y mientras dure dicho contrato-, al no poder ejercer el uso de la cosa mientras perdure el usufructo, conservan únicamente el atributo de la nuda propiedad.
Cabe aclarar que el escenario sobre el que se basa el tema que nos ocupa se relaciona con el derecho real de usufructo a título gratuito y, en especial, con aquellos contratos de usufructo que se...
Regístrate para leer el documento completo.