Importancia Contratacion Estatal
CONTRATACION ESTATAL
Act. No. 2 Tarea de Reconocimiento del Curso
ENSAYO 1
Importancia de la Contratación Estatal
Presentado por:
DINA YOLITA CANAMEJOY LEITON
Código: 27187431
Presentado a: JOSE EDUARDO CORREDOR TORRES
Código Curso: 109123A
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
Febrero 2013
CONTRATACION ESTATAL Y TRANSPARENCIA
Nos ocupa el tratamiento dado al principio de transparencia en la contratación estatal
colombiana. ¿Por qué un principio es contenido por una norma, o mejor porque el
principio de transparencia es tan importante dentro de la contratación estatal
colombiana, como para inspirar su regulación?
Por ende, empezamos aresponder esta pregunta con la definición que hace el
doctor Juan Ángel Palacio Hincapié “Mediante este principio se ataca la corrupción y se
busca garantizar la moralidad de la contratación, la im parcialidad de la administración
en la escogencia del contratista al exigir que se haga de acuerdo con unas reglas
precisas, claras, completas y objetivas. En este principio se conjugan también losprincipios de igualdad, publicidad y de libre concurrencia o competencia, que sirve de
base a la forma más clara de selección del contratista, que es la licitación, pero que
deben estar presentes en los otros mecanismos de selección del contratista cualquiera
que sea la forma escogida”1.
Según lo anterior, el doctor Palacio, ve el principio de transparencia con la
respuesta al seguimiento de lamoralidad pública y así evitar la corrupción, incluye
como elementos del principio de transparencia otros principios de los cales hacen más
efectivo su desarrollo. El conocimiento sobre la aplicación de los principios, es la base
para el desarrollo y buen manejo de la contratación en materia estatal.
De ahí que, el principio implica que la selección del contratista debe realizarse
por lasmodalidades de selección establecidas en la normatividad y de acuerdo a los
pliegos de condiciones, casos en los cuales la selección debe hacerse de manera
objetiva, escogiendo la propuesta más favorable para la entidad contratante.
_________________________________
1.
PALACIO HINCAPIE, Juan Ángel. La contratación de las Entidades Estatales. Medellín, Librería jurídica Sánchez R. Ltda.2003.
El principio de transparencia debe observar los requisitos jurídicos, los técnicos
económicos y financieros establecidos en los pliegos de condiciones, los cuales deben
conducir a la administración a seleccionar una propuesta.
Por su parte, la contratación estatal colombiana está compuesta por un conjunto
de normas contenidas en la Ley 80 de 1993 y en la Ley 1150 de 2007 y susdecretos
reglamentarios, además por principios establecidos en la misma normatividad.
Desprendiéndose así que los contratos son estatales porque una de las partes o las dos
son entidades Públicas.
En concordancia, para la contratación pública, en cualquier contexto, es
necesario contemplar y cumplir con la legislación y las normas establecidas para la
legitimidad contractual. Para ello sedispone, como umbral normativo, de la Constitución
Política Colombiana y su articulado, derivado en códigos, leyes y decretos
reglamentarios. Esto apunta al objetivo de obtener una eficiente gestión de los recursos
públicos a partir de los principios establecidos en el Estatuto General para la
Contratación de la Administración Pública. Este último se creó, precisamente, para salir
del atraso, enesta materia, y garantizar la ejecución acertada del presupuesto
asignado.
Por su parte, Becerra Toro, afirma que: “el contrato genera desde su creación
una relación jurídica con todas las consecuencias que le son propias. Su primer efecto
es la obligatoriedad, que constituye un principio de derecho civil moderno, fundado, a su
turno, en la relatividad de la autonomía de la voluntad...
Regístrate para leer el documento completo.