“Incidencia del capital cultural de la familia en el rendimiento académico de los niños”.
Introducción……………………………………………………………
Capítulo I : “Datos de la Investigación”: …………………
Tema.
Hipótesis.
Variables.
Objetivo.
Población.
Muestra:
CAPÍTULO II: “ Perspectiva Didáctica”.
CAPÍTULO III: “ Perspectiva Metodológica y de Investigación”.
CAPÍTULO IV: “Descripción y análisis de los datos obtenidos”,
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA: …………………………………………………………Introducción.
Se han realizado evaluaciones en cuanto a la Lengua centrándose en la comprensión y en la producción de textos, aspectos que se vinculan estrechamente con la escritura. Se reconoce la importancia del desarrollo de la escritura en la formación integral de los niños y los esfuerzos de los docentes por llevar adelante prácticas educativas que favorezcan el desarrollo de estacompetencia.
Se entiende que es en la educación formal donde se deben sistematizar los conocimientos vinculados con esta competencia: escribir. En los ámbitos hogareños es común la comunicación oral y no la escrita. Si bien en la actualidad en nuestra cultura, los niños nacen en un mundo escritural, ello no asegura que todos tengan similares experiencias en calidad y cantidad. Por estas razones,el aprendizaje sistemático de la escritura le compete a las investigaciones educativas.
La investigación que hoy se presenta, pretende mostrar la influencia del capital cultural de la familia en el que el niño está inmerso como factor influyente en el proceso de adquisición de la lengua, más específicamente en la escritura.
El Capítulo I “Datos de la Investigación”, pretende mostrar el tema ainvestigar, la muestra que se tomó, la institución en la cual se realizó dicha investigación y los primeros datos recogidos.
El Capítulo II “Perspectiva Didáctica”, es una producción teórica, elaborada a partir de trabajos de Ferrero y Teberosky, mostrando los distintos niveles en dicho proceso. En este mismo capítulo se establece la importancia de la Lengua y sobre todo de la macrohabilidadescribir teniendo en cuenta los aportes de Casanay. Por último se establecen algunas teorizaciones en cuanto a la influencia de los Contextos Socioeconómicos y Culturales en la adquisición de la escritura.
El Capítulo III “ Perspectiva Metodológica e Investigación”, es una producción teórica donde se expresa la metodología a partir de la cual se trabajará y algunos conceptos básicos deinvestigación a tener en cuenta a la hora de realizar la misma.
El Capítulo IV, “Descripción y análisis de los datos obtenidos”, se muestran algunas producciones realizadas por los niños con su correspondiente análisis y categorizaciones según los niveles de escritura planteados por Teberosky. También se describen y analizan los datos obtenidos a partir de encuestas y observaciones de fichas personales.Por último el Capítulo V “Conclusiones finales”, muestra las conclusiones finales realizadas a partir de la presente investigación, las cuales servirán como punto de partida para futuras prácticas educativas. De manera que el docente en su intervención atienda la diversidad y acerque al niño a la variedad estándar de la lengua, de forma de ayudarlo a crecer, fundamentalmente desarrollando lacompetencia de la escritura, logrando formar a un escritor competente.
Capítulo I “Datos de la Investigación”.
Tema: “Incidencia del capital cultural de la familia en el rendimiento académico de los niños”.
Hipótesis: El capital cultural de la familia influye significativamente en el rendimiento académico del niño.
Variables: Nivel socio - económico y cultural de la familia.
Objetivo:Indagar la incidencia del capital cultural de las familias en el rendimiento académico de los niños.
Población: Alumnos de la Escuela Rural N° 36 “ Curva de Bruschi.”
Muestra: Grupo multigrado (13 alumnos)
Capítulo II “ Perspectiva Didáctica”.
El aprendizaje de la Lengua es un largo proceso que se inicia en los primeros momentos de la vida, mucho después de que los niños lleguen a...
Regístrate para leer el documento completo.