Incoterms
El tema de investigación se encuentra dentro del área Penal.
2. INTRODUCCIÓN
La prisión constituye un sistema propio y autónomo. Funciona con sus propias reglas, en ella los internos juegan diferentes roles y patrones de comportamiento, al interior coexisten sistemas, códigos y lenguajes propios; a la vez, hay diversos estilos de vida, en ellas subsisten su propia economía, losgrupos de presión y los agentes formales e informales de control. Es decir, en términos generales, aquello que se conoce como “código de la prisión”. Dicho “código” consiste en una serie de reglas no escritas que regulan la vida diaria de y entre los internos; este surge porque el grupo que habita la cárcel genera sus propias normas. El cumplimiento del mismo es, en la mayoría de las ocasiones, másestricto y rígido que el propio reglamento penitenciario; porque, dicho sistema disciplina al reo y le impone la ley del silencio.
Por tanto, si el reo quiere subsistir se le exige sumisión, ello provoca que comience un proceso de des-personalización; y los símbolos informales terminan siendo parte primordial de la vida del reo. Justamente, el “código” de vida forma una micro-sociedad al interiorde la prisión que se impone a la legalidad.
El sistema penitenciario tiene por finalidad la readaptación y la reinserción social del condenado, para proteger a la sociedad del delito.
Las prisiones y cárceles desde el pasado han representado el medio de represión, contención y eliminación del delito. Es entonces, el medio cómo la sociedad impone el o los castigos a aquel o aquellosindividuos que transgreden las normas, reglas, leyes, la tranquilidad, etc. Por lo tanto, es un tema importante y de gran impacto en el medio, porque parte de la idea que cualquier hombre o mujer puede caer en ella -la cárcel- en el momento menos pensado, o en el momento menos justo y por ello en situaciones diversas. En distintas naciones, estados y repúblicas, las características de estos métodos,representan el avance de la sociedad o el retroceso de su humanidad.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado actual del Sistema Carcelario y su directa vinculación con la reinserción a la sociedad de los presidiarios que se tiene en Bolivia en general y en Santa Cruz de la Sierra en particular es la problemática que ocupa a esta investigación. La clasificación de los delitos está ligadanecesariamente al tipo de pena que los infractores de la ley tienen que ser sometidos; se suma a esto, que el lugar de su presidio, tendría que contar también con ambientes que permitan cumplir la pena específica por el delito específico por el que ha sido juzgado. En este contexto, el proceso de rehabilitación debería ir necesariamente relacionado con la infraestructura carcelaria. La construcción de estosrecintos no ha seguido necesariamente lineamientos preestablecidos que hayan sido diseñadas por personas expertas en esta área, o que tengan origen en el interior de las políticas de gobierno para su implementación en todo el territorio nacional, teniendo como objetivo, el proceso de rehabilitación de los punidos. La actual Constitución Política del Estado establece que es responsabilidad delEstado la reinserción social de las personas privadas de libertad, velar por el respeto de sus derechos, y que su retención y custodia sea en ambientes adecuados, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y gravedad del delito cometido, así como la diferenciación de edad y sexo de las personas detenidas (CPE, Artículo 74).
En Santa Cruz se cuenta con el Centro de Rehabilitación (Palmasola), creadaen el año 1989, con una superficie de 30 Has. (área perimetral), diseñada inicialmente para albergar a 1.000 reclusos; contaba para entonces con 12 Pabellones.
Dicha construcción no ha sido diseñada a futuro, ni con los elementos de seguridad que debería contar.
Para el año 1989 la ubicación de esta, se encontraba alejada del radio urbano, actualmente forma parte del mismo. Los muros tanto...
Regístrate para leer el documento completo.