Indicadores financieros

Páginas: 5 (1214 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2010
Indicadores Financieros Empresariales.

Comportamiento de los Indicadores Financieros de Empresas Solventes. En la sección correspondiente a la definición de los Indicadores Financieros a utilizarse en el estudio, precisamos los rangos en los cuales deben encontrase los índices óptimos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la situación financiera de casi todas las empresas no alcanza estosestándares; es decir, sus ratios financieros se encuentran muy por debajo de lo que establece la teoría. En el caso de las empresas insolventes, esta brecha es aún más evidente. En un estudio realizado por la CONASEV (1995)1, con datos de empresas solventes -muchas de ellas cotizadas en bolsa- encontró que los Índices de Liquidez estaban entre 1.19 y 0.69 para Liquidez General y Prueba Ácida,respectivamente. En algunos sectores estos

indicadores eran menores a la unidad, lo cual obviamente se explica por el giro del negocio.

En lo que respecta a los Índices de Gestión, el promedio para la economía peruana en Inmovilización de Existencias era 80.87 días, en Rotación del Activo Fijo de 2.89 veces al año, Rotación del Activo Total 1.14 veces, la Relación Costo de Ventas/Ventas fue de0.72 y la Rotación de Cobros promedio se ubicaba en 51.54 días. Como en el párrafo anterior, hay ratios que están muy por debajo del promedio, como también existen otros que se ubican por encima de la media, lo cual demuestra las diferencias en el nivel de eficiencia y competitividad de algunos sectores económicos frente a otros.

Con

relación

a

los

Índices

de

Solvencia,tenemos

que

el

Endeudamiento Patrimonial está en 1.30, el Endeudamiento Patrimonial de Largo Plazo en 0.25, el Endeudamiento del Activo Total se ubica en 0.56 y el Endeudamiento del Activo Fijo Neto a Largo Plazo en 0.27. En este caso todos los indicadores sectoriales se ubican alrededor del
1

Al respecto consulte “Indicadores Financieros Empresariales 1993-94”, que presenta informaciónen forma de ratios de una muestra de 4390 empresas supervisadas por la CONASEV. En otro estudio realizado con los Estados Financieros de 1995-96 y para una muestra de 5143 empresas, las cifras tienen un comportamiento similar.

promedio de la economía, pero muy por debajo de los estándares teóricos.

Por otro lado, los Índices de Rentabilidad promedio expresan los exiguos niveles de utilidadque obtienen los diferentes negocios en el Perú. Así, la Rentabilidad Neta del Patrimonio es apenas de 0.11; es decir, los recursos invertidos sólo obtienen una retribución del 11% al año, con la cual es muy difícil que las empresas propendan al crecimiento sostenido. La Rentabilidad del Capital Propio es similar al ratio anterior, lo que significa que el Costo de Oportunidad del inversionistaperuano está por debajo de estos índices. En lo que concierne a la Rentabilidad Sobre las Ventas también es muy baja, ubicándose en 0.04, o sea el 4% como promedio para el empresariado nacional.

Empero, cuando se analizan los ratios sectoriales vemos que existen cifras que están por debajo del promedio de la economía e incluso cifras negativas, lo que revela la escasa rentabilidad de los negociosen dichos períodos o en todo caso podría estar evidenciando el uso de la “contabilidad creativa” a fin distorsionar algunos resultados para evadir impuestos.

Del análisis precedente, podemos concluir que los indicadores que deben concitar una mayor atención de los analistas financieros son los ratios de rentabilidad que presentan las empresas en el Perú. Según Mario Apaza (1999: p. 105), lasrazones de rentabilidad miden la capacidad desarrollada por la empresa para producir ganancias. Determinan el éxito o fracaso de la gerencia en el manejo de sus recursos físicos, humanos y financieros.

Pero, a juzgar por las cifras expuestas por la CONASEV, la realidad no es consistente con lo que sugiere la teoría financiera. Al respecto, es necesario recordar que todos los textos en materia de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Indicadores financieros
  • Indicadores financieros
  • Indicadores Financieros
  • Índices Financieros
  • iNDICES FINANCIEROS
  • Indicadores financieros
  • Indicadores financieros
  • Indicadores financieros

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS