Indocumentacion
La venta de vehículos automovilísticos indocumentados, son conocidos como "chutos", estos vehículos al no ser legales son responsabilidad de la Aduana Nacional que deben promover el cumplimiento de las leyes y sancionar el ingreso de vehículos indocumentados al país o en mayor caso incautarlos.
En la imagen podemos apreciar los vehículos indocumentadosy robados incautados por la Aduana y DIPROVE los cuales están almacenados en un lote para los autos indocumentados de la aduana hasta su remate o devolución.
Proveniencia de los autos chutos.-
La proveniencia de los autos es del puerto de Iquique(Chile), además de llegar de varios países ya que son robados de países como Argentina, Brasil, Paraguay, Estados Unidos, Japón y el Perú además deciudades dentro de nuestro país los cuales al ser robados son pintados, cambian partes del vehículo y crean documentos falsospara poder desarrollar la venta.
En la legalización de vehículos indocumentados más de 6.000 vehículos vinieron de Chile que entraron de contrabando al país después del 1 de julio del año pasado.
La norma en vigencia excluye la legalización de autos chocados, chatarra, connúmeros de chasis remarcados, alterados, amolados, así como los autos con volante de dirección a la derecha y aquellos que se encuentran fuera del país, es por ello que para la venta de estos autos no legalizados se realizan de forma indocumentada.
Como sabemos que llegan del puerto de Iquique (Chile) toman un camino para entrar en nuestro país siguiendo varios caminos como Cariquima (Chile) oSabaya (Bolivia)conocen caminos de tierra que atraviesan pueblos pequeños, donde deben pagar diez bolivianos en las trancas de las comunidades.
Otro ruta para trasladar los vehículos desde el país vecino, se contrata conductores que toman la ruta de Cariquima (frontera Bolivia-Chile), pasan por el salar de Uyuni, atraviesan algunas poblaciones orureñas como Sevaruyo y Huari, para finalmente llegar aChallapata donde se diría que es el centro del departamento de la venta de autos indocumentados.
Diprove (Dirección de Prevención y Robo de Vehículos)El jefe policial de Oruro asegura que según los datos que le fueron enviados desde Chile, en los últimos cinco años se robaron al menos 50 mil vehículos en ese país. Este mismo oficial señala que al menos el 80 por ciento de estos motorizados llegaal país.
El importar los autos al país no es cosa difícil ya que las rutas no son muy controladas y también se pueden tomar rutas alternas para evadir al COA y llegar al destino que se desea para que sean transformados en los talleres.
Donde y como llegar a Challapata.-
Como ya analizamos anteriormente Challapata es el lugar donde se realiza la venta de autos chutos a gran escala en nuestrodepartamento.
Challapata es una población de la provincia Abaroa del departamento de Oruro, ubicada a 121 kilómetros de la ciudad, al sur de la capital.Para llegar a esta localidad se puede abordar el bus en la terminal de Oruro, pero también hay taxis y trufis que viajan hasta Challapata cada media hora.
El tránsito de ómnibus es constante. Cinco empresas trasladan cada media hora a los pasajerosentre estas dos ciudades. Challapata, 16 de Julio, Azonaque, 23 de Marzo y San José son las compañías que disponen de buses para los viajes desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.Con un pasaje por el viaje de 10 a 12 Bolivianos por persona.
De lunes a viernes, pero en mayor cantidad los días de feria, sábado y domingo se puede ver la venta de los autos indocumentados en las callesy en las casas.
Su economía, según los pobladores del lugar, se basa en la ganadería (crianza de vacas) y el cultivo de la quinua, sin embargo, después de recorrer durante un par de horas por las calles de esta población se puede observar que la economía de este pueblo gira en torno a la venta y compra de vehículos chutos.
Tres datos llaman la atención del viajero que llega a esta...
Regístrate para leer el documento completo.