Influencia del discurso cinematográfico en la agenda de los medios de comunicación y en la agenda pública
Como ha quedado demostrado en varios estudios sociológicos sobre los efectos de la comunicación, la importancia que los ciudadanos dan a un tema u otro varía en función de la cobertura informativa que los medios otorguen a dichos temas. De esta manera, centran el interés de la población a su antojo,pudiendo éste recaer en asuntos de mínima relevancia, en detrimento de temas verdaderamente importantes que permanecen silenciados.
La teoría del Agenda Setting establece una alianza tácita entre los medios y el gobierno, que establecen una serie de prioridades informativas. Los medios proceden entonces a la divulgación de la información, manipulando el impacto que ésta va a tener en lapoblación y el interés que va a crear, a través de la organización formal de ésta información: a qué hora se emite, en qué orden se emiten las noticias, cuánto tiempo se otorga a cada tema, con qué frecuencia se habla de un tema… estableciendo así hacia dónde va a estar dirigido el interés del público.
El interés del público, a su vez, configura el contexto en el que se desarrolla la vida social,estableciendo cuáles son los temas a los que, en mayor medida, van a tender las actividades económicas, artísticas, propagandísticas, etc. Así, encontramos que temas como la igualdad de género, la protección del medio ambiente o la integración de los discapacitados empapan casi todos los estratos de la vida social: las empresas deben desarrollar políticas de sostenibilidad y de integración de mujeres ydiscapacitados en sus acciones de Responsabilidad Social Corporativa; las asociaciones profesionales tiene que promover iniciativas similares, los gobiernos, las instituciones educativas, religiosas, legales, los colectivos, los sindicatos… y en general todo el conjunto de la población desarrolla su vida y actividades en un marco delimitado por los temas de la agenda mediática. Por supuesto, elarte no es una excepción, y el cine como arte se ha erigido como uno de los pilares sobre los que se refuerzan los temas incluidos en la agenda mediática. No es el cine el que influye en la agenda, sino al revés.
El cine y la agenda: el origen
Esta relación se remonta al período de entreguerras y el florecimiento del cine en EEUU. El establecimiento de Academy of Motion Picture Arts and Science(Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas), en 1927, supuso, de facto, que todas las grandes superproducciones de Hollywood estuvieran supeditadas a los designios de la organización. El cine independiente y extranjero permaneció ajeno a la AMPAS, pero también permaneció en un círculo minoritario.
Pese a que fue fundada por 36 miembros, entre los que había actores, directores,guionistas, productores, técnicos y abogados; sus dos principales promotores fueron Harry (de nacimiento, Hirsz) y Jack (Itzhak) Warner quienes, junto a sus hermanos Albert (Aaron) y Sam (Szmul) habían fundado, en 1918, la Warner Bros. West Coast Studios. Harry y Jack Warner eran íntimos amigos de Franklin D. Roosevelt, miembro original de la junta de la Reserva Federal (FED), cuya familia se dedicabaa la banca desde el siglo XVIII. Los dos Warner financiaron la campaña electoral de Roosevelt con el dinero de la compañía, y cuando éste salió elegido Presidente de los EEUU, en 1933, los estudios cinematográficos se convirtieron en el brazo propagandístico de la administración demócrata. Sin embargo, no se hizo uso manifiesto de esta ventaja hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial....
Regístrate para leer el documento completo.