Informacion
•
Diámetro de invasión de la zona contaminada con lodo.
•
Espesor de capa h.
•
Resistividadverdadera Rt de la capa permeable (formación).
•
Baja permeabilidad.
•
Inclusiones de lutitas, presentes como cuñas dentro la capapermeable.
•
Diámetro del agujero.
•
Temperatura.
•
Fracturas yfallas.
USOS DE LA CURVA DE POTENCIAL ESPONTANEO
•
Determinar valores de Rw (resistividad del agua deformación).
•
Seleccionar zonas permeables, solo cualitativamente noproporciona un valor deK, ni compara permeabilidades.
•
Estimar el contenido arcilloso de la roca reservorio.
•
Correlacionar unidades litológicas y ayuda a definir modelosdepositacionales.
•
Identificación de pasos defalla.
•
Ayuda a definir arenas drenadas.
Tipo de fluido de perforación utilizado (lodo), es decir conocersus características de salinidad.
•
Diámetro de invasión de la zona contaminada conlodo.
•
Espesor de capa h.
•
Resistividad verdadera Rt de la capa permeable (formación).
•
Baja permeabilidad.
•
Inclusiones de lutitas, presentes como cuñas dentro la capapermeable.
•Diámetro del agujero.
•
Temperatura.
•
Fracturas y fallas.
USOS DE LA CURVA DE POTENCIAL ESPONTANEO
•
Determinar valores de Rw (resistividad del agua deformación).
•
Seleccionar zonas permeables,solo cualitativamente noproporciona un valor de K, ni compara permeabilidades.
•
Estimar el contenido arcilloso de la roca reservorio.
•
Correlacionar unidades litológicas y ayuda a definirmodelosdepositacionales.
•
Identificación de pasos de falla.
•
Ayuda a definir arenas drenadas.
Tipo de fluido de perforación utilizado (lodo), es decir conocersus características de salinidad.
•Diámetro de invasión de la zona contaminada con lodo.
•
Espesor de capa h.
•
Resistividad verdadera Rt de la capa permeable (formación).
•
Baja permeabilidad.
•
Inclusiones de lutitas,...
Regístrate para leer el documento completo.