Informe De Floricultura
FLORICULTURA COLOMBIANA:
PRODUCTIVIDAD Vs MANEJO AMBIENTAL
La floricultura en Colombia se inicia en la década del 60 y rápidamente se convierte en unaactividad fundamental para la economía del país. Su gran crecimiento lo debe en parte a su política de agricultura intensiva que no es más que usar tecnología e insumos y optimizar el uso del sueloproductivamente.
En Colombia hay alrededor de 400 empresas afiliadas a Asocolflores y un tanto más que no lo están, que se dedican a la producción y exportación de flores. Estas ocupan un aproximado de13.000 hectáreas, distribuidas mayormente en la sabana de Bogotá, Antioquia y la zona cafetera.
La inyección económica que genera la floricultura en el país es bastante alta y en el mundo la calidadde las flores Colombianas es bien reconocida, todo esto es positivo para el país en el exterior, pero si miramos más a fondo tal producción está generando un impacto negativo en el interior.
Encuanto al impacto ambiental generado según Asocolflores, el 90% de los residuos totales generados corresponden a residuos vegetales, el 6% a plástico de invernadero, el 2% a papel y cartón y el restante2% es entre varios materiales tales como metal, madera, caucho, y plásticos entre otros.
Teniendo en cuenta que un cultivo promedio genera aproximadamente 1.5 toneladas semanales de residuovegetal por hectárea, y extrapolando esto a las 13.000 hectáreas sembradas en el país, nos enfrentamos a una residualidad aproximada de 3250 toneladas que se generan diariamente en esta industria.
Estosresiduos mal manejados pueden convertirse en una amenaza tal como la eutrofización de aguas por su producción de lixiviados, emisión de gases y problemáticas mas amplías por su residualidad depesticidas
Con estos resultados es inminente la pregunta; ¿cuál es el manejo adecuado y la disposición que se le deba dar a estos residuos? ¿Y es posible aprovecharlos productivamente y cerrar el ciclo...
Regístrate para leer el documento completo.