Informe PBI

Páginas: 25 (6143 palabras) Publicado: 22 de octubre de 2013
EL DESEMPLEO EN EL PERU: LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

1.- HISTORÍA:

En la década del 70, se tuvieron los mayores niveles de empleo adecuado, con salarios mayores al mínimo y con todos los beneficios sociales y derechos laborales reconocidos por las leyes vigentes en el momento. En la siguiente década, la del 80, sobre todo en la segunda mitad, a partir del proceso hiperinflacionario, el empleoadecuado se derrumbó a niveles del 20% al 25% y el subempleo pasó a ser la categoría principal de la situación laboral en el Perú, llegando a niveles del 60% y 70%. El desempleo abierto se mantuvo entre 5% y 10 % a nivel nacional, aunque, en Lima y en algunas ciudades, superó en algunos momentos esa cifra. A pesar de los avances en materia de crecimiento (1992 y 1997) y las reformas introducidas en elmercado laboral, esta situación no pudo ser modificada en la década de los 90.

2.- EL DESEMPLEO EN PERÚ:


La mayor parte de estos estudios se han concentrado en el mercado de trabajo de Lima Metropolitana dado que hasta 1995 solo se contaba con información sistemática para esta ciudad. Recién en 1996 se inicia la serie de Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) realizadas trimestralmentepor el INEI, con las cuales se ampliaron las posibilidades de análisis y evaluación del mercado de trabajo.
Haremos entonces un breve balance sobre estos estudios y lo que significa en la actualidad.

La tasa de desempleo abierto en Lima Metropolitana nunca ha excedido el 10% de la PEA a lo largo de todo el periodo analizado.

Para explicar esta baja tasa de desempleo existen argumentosdesde el punto de vista conceptual y argumentos metodológicos.
Desde el terreno conceptual, la mayor parte de los estudios coincide en señalar que el mercado de trabajo peruano no genera elevadas tasas de desempleo debido a que existen otros mecanismos de ajuste ante los excedentes - coyunturales o estructurales- de mano de obra. Los mecanismos de ajuste propuestos son de dos tipos. Por un lado,algunos autores sostienen que el mecanismo de ajuste para el excedente laboral de largo plazo - generado por una elevada tasa de crecimiento de la oferta y una contracción considerable en la demanda de mano de obra - siempre ha sido el precio de la mano de obra, es decir, los salarios reales de los trabajadores .
Por ejemplo, el MTPS (1997a) estima que sólo por haber nacido en una generaciónnumerosa (con elevado exceso de oferta) los individuos que pertenecen a dicha cohorte perciben ingresos menores en 20% a lo que percibirían si no pertenecieran a ella. Según González (1999) esta característica del mercado de trabajo peruano, es compartida por la mayor parte de países latinoamericanos, principalmente por la existencia de procesos de inflación que facilitaban el ajuste de salarial haciaabajo. No obstante la estabilización de precios observada en la última década en estos países habría reducido esa facilidad e incrementado la sensibilidad del desempleo ante cambios exógenos en el producto.
Por otro lado, otros argumentos señalan que el mecanismo de ajuste en realidad es la distribución de la mano de obra excedente en mercados segmentados: uno moderno de elevada productividad yotro tradicional de reducida productividad4 .
Se quiere decir que en realidad la gente, ante la ausencia de puestos de trabajo asalariados optan por autogenerarse un empleo propio lo que origina informalidad en el mercado de trabajo.
En resumen, la tasa de desempleo sería baja no porque existan muchos puestos de trabajo sino porque la gente tiene la suficiente iniciativa como para no quedarse sinhacer nada.

3.- CREDIBILIDAD A LOS INDICADORES DE DESEMPLEO

Algunos autores han observado la forma en que se construyen estos indicadores de empleo y desempleo abierto, los cuales no proporcionan la información exacta. Por un lado, la PEA estaría sobre- estimada porque se considera como ocupados a individuos que realizan tareas que a veces no son estrictamente "empleos" sino más bien...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el PBI
  • El pbi
  • EL PBI
  • PBI
  • PBI
  • PBI
  • PBI
  • PBI

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS