ingeniera petrolera

Páginas: 7 (1591 palabras) Publicado: 6 de noviembre de 2014
Economía[editar]
Productos[editar]
Los suelos del país, debido a su fertilidad, permitían sembrar una amplia gama de cultivos, desde aquellos de clima templado hasta los de clima más cálido. Es por ello que la principal actividad económica de los habitantes de la Gran Colombia era la agricultura.31
Los productos que se originaban en el país eran el cacao, caña de azúcar, café, algodón, añil,tabaco, maíz, trigo, vainilla, dátiles, uvas pasas, frutos, hortalizas, tintes, maderas, quinina y variadas plantas medicinales. En cuanto a productos animales, se producían carnes y cueros, que se fundaban en los llanos del Orinoco. En cuanto a los minerales y piedras preciosas, en el país se producía oro, plata, platino, cobre, esmeraldas, perlas, etc.26
Comercio[editar]
Los principalesartículos de exportación eran el cacao, añil, tabaco, café y ganado, siendo gran parte de ellos trasportados hacia Europa (principalmente Gran Bretaña y Francia), Estados Unidos y Perú. Los de importación, manufacturas tales como vinos, sedas, paños, telas, o productos de consumo como harina, pan, sal, carne, jabón, sebo de ballena, velas, sales, muebles, etc.31
El comercio de estos productos serealizaba por los ríos Orinoco, Magdalena, Chagres y Atrato, así como por los puertos marítimos de Cartagena de Indias, Portobelo, Guayaquil, La Guaira,Maracaibo y Riohacha hacia las islas caribeñas de Trinidad, Curazao, Jamaica y otras desde donde partían hacia sus destinos finales en Europa y América del Norte.26 Bolívar decreto el Puerto de Margarita, "puerto de libre comercio" para beneficioeconómico de la región, también decretó el apoyo y el fomento del Estado a la agricultura, a la ganadería y a la implantación de nuevos cultivos.
Finanzas y Hacienda pública[editar]
Debido a la guerra de independencia las finanzas de la República estaban en su peor momento. La deuda interna se calculaba en unos 12 o 14 millones de piastras, en tanto que la externa en 16 millones de la misma moneda,la cual comprendía el empréstito de 10 millones negociado por Francisco Antonio Zea en Londres.
Los ingresos y egresos del Estado no estaban muy bien definidos, pero se calculaban las entradas en unos 3 millones de piastras por año. Ellas provenían tanto de los monopolios de los cuales el Estado se había apropiado sobre la sal, el tabaco y en parte sobre el oro, como de las aduanas y de unimpuesto llamado "donativo gratuito"; también se originaban de los empréstitos forzosos, contribuciones sobre las propiedades, bienes confiscados, beneficios vacantes, etc. Los gastos en tanto, tal como se encontraban expuestos en los cálculos oficiales, alcanzaban un monto de 17 millones de piastras, de los cuales 10 millones estaban asignados al ejército de tierra y 4 a la marina.
Gobierno ypolítica[editar]
La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de Cúcuta (1821). En dicha reunión se designó como capital la ciudad de Bogotá,25 mientrasCaracas y Quito, servían como sede de las cortes superiores de justicia de los distritos judiciales en que se dividía la república.
Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poderejecutivo en la persona del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran designado por un colegio electoral designado por las asambleas provinciales.26
El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el Senado y la de Representantes. Dicho Congreso tenía sesiones una vez al año y susmiembros, con un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes, eran elegidos por las tres asambleas regionales del país.26 Cada departamento enviaba al Congreso un total de 4 senadores. El número de diputados a enviar por las provincias estaba en proporción a su respectiva población, de tal modo que se contaba un representante por 30.000 habitantes. Para la administración...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ingeniera petrolera
  • ingeniera petrolera
  • Temas selectos de Ingeniera Petrolera La cadena de valor de la Industria Petrolera
  • Ingeniera
  • Ingeniera
  • Ingeniera
  • Ingeniera
  • Ingeniera

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS