Ingeniero

Páginas: 15 (3575 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2012
El método positivista

1. Introducción
2. Reseña biográfica
3. Definición del positivismo
4. Características del positivismo
5. Historia del positivismo (antecedentes)
6. Importancia del positivismo en las ciencias sociales
7. Bibliografía























































IntroducciónEste ensayo es el primero de este tipo, que nos fue asignado al grupo por el profesor de la asignatura. El tema fue expuesto magistralmente en clase, en forma de conferencia, con parcas y ocasionales intervenciones de los estudiantes del curso.
El tema trata de una corriente filosófica denominada “Positivismo”, enmarcada en un contexto histórico y filosófico de la historia de lahumanidad, que surgió en el siglo XIX, en contraposición al pensamiento feudalista; en el cual la Iglesia y Dios tenían un carácter de supremacía y la contemplación religiosa y dogmática, eran principios y valores ineludibles de los individuos de la sociedad.
Esta filosofía acompaña el nacimiento y afirmación de la organización técnico-industrial de donde se refundan los principios y valoresburgueses; es interesante conocerla y tomar posición, en tanto que estamos inmersos en una sociedad cuyos integrantes pugnan por conseguir una forma de vida más equitativa y con una concepción social de mayor armonía.
Esta investigación nos va a permitir (en forma muy somera) comparar, comprender y evaluar, con respecto a otras corrientes del pensamiento humano, la diversidad de criteriosideológicos y racionales, que pueden privar de manera subyacente algunas veces y otras con una marcada imposición cultural, en las sociedades a través de la historia.
Entre las fuentes utilizadas contamos con apuntes tomados en la clase del profesor, además de obras bibliográficas propuestas por el mismo, otras buscadas por cuenta propia, y de Internet, entre otros.
Los criterios utilizadospara su selección son obvios: todos los contenidos tienen explicaciones conexas con la esencia de esta teoría del pensamiento positivista decimonónico, que aun dos siglos después se mantiene vigente en gran parte del mundo.
Quedará de nuestra iniciativa y albedrío seguir indagando sobre los problemas filosóficos que circundan esta teoría del conocimiento y seguir mejorando los conocimientossociales que ya iniciamos en “La casa que vence las sombras”.


Reseña biográfica

Hace más de dos siglos nació en Montpellier Francia, Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte, el 18 de Enero del 1798, en el seno de una familia humilde de un funcionario menor. Desde muy chico fue reacio a la religión católica tradicional y también rechazaba las doctrinas monárquicas.
Desdejoven demostró excelentes habilidades matemáticas (siendo tan solo un adolescente de 16 años enseñaba a otros coetáneos suyos); luego ingresa a la elitista Escuela Politécnica, en la capital francesa (1814-1816), y fue expulsado con otros estudiantes al participar en un revuelta (al proporcionar una calurosa bienvenida a Napoleón Bonaparte, a raíz de la Batalla de los Cien días), acusándosele derepublicanismo e indisciplina.
Regresa a su ciudad natal y cursa medicina; va de nuevo a París para seguir sus estudios, haciendo traducciones mientras tanto para subsistir. Por 1817 conoce al teórico socialista Claude Henri de Rouvoy, Conde de Saint-Simon, de quien sería, un año después, secretario y colaborador hasta el año 1824, cuando rompen por diferencias de criterios ideológicos; sinembargo las ideas reformadoras de Saint-Simon dejarían su huella en Comte, lo cual se nota en algunas de sus obras.
A partir de ese momento dedica su vida a estructurar un pensamiento particular, procurando ganar adeptos en su entorno social. Durante dos años se dedica a dar lecciones privadas para sobrevivir a las condiciones deplorables de vida que tenía a nivel económico.
En el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS