INGENIERO
Resumen
El “Ser uno para otro”, “uno con otro”, “uno sin otro” y “el pasar de largo uno junto a otro” y “no importarle nada uno a otro”, son modos posibles del “procurar por”. Y éstos modos de la deficiencia y la indiferencia caracterizan el “ser uno con otro” cotidiano y del término medio. También estos modos del ser presentan el carácter del “nosorprender” y el ser comprensibles del suyo, que es tan peculiar al cotidiano “ser ahí con” de otros dentro del mundo como al “ser a la mano”
Por lo que respecta a sus modos positivos el “procurar por” tiene dos posibilidades extremas, puede quitarle al otro el “cura”, por decirlos así sustituyéndolo en el “curarse de”. Este “procurar por” toma sobre si a favor de otro, aquello de que hay quecurarse. El “procurar por” se presenta como una estructura del “ser ahí” cuyas varias posibilidades son aferradas tanto al “ser ahí” “relativamente al mundo se que se cura” como al propio “ser” del “ser ahí” relativamente a “sí mismo”.
La exégesis hecha de la mundanidad plantó en esta el todo de referencias de la significatividad. En la posibilidad, desde un principio compresora, con estasignificatividad, permite “el ser ahí” a lo “a la mano” hacer frente como a lo abierto en su conformidad.
El “yo” solo debe comprenderse en el sentido que desemboce dentro del orden de fenómenos relativos al ser en el sin que el “no-yo” quiera decir en manera alguna otro tanto un ente por esencia privado del “ser yo”, sino que muestre una determinada forma del ser “yo” mismo por ejemplo la pérdida del “símismo”
EL “SER AHÍ CON” DE LOS OTROS Y EL COTIDIANO “SER CON”
En respuesta a la cuestión a cerca del “quién” del “ser ahí”, este debe obtenerse mediante el análisis de aquella forma en que inmediata y regularmente se mantiene el “ser ahí”.
El “ser ahí” se comprende inmediata y regularmente por el mundo, y el “ser ahí con” de los otros hace frente generalmente destacándose del lo “ a lamano” en el mundo. Este “ser ahí con” de los otro solo es abierto dentro del mundo para el “ser ahí” y por ende también para los que “son ahí”, con lo que el “ser ahí” es esencialmente en si mismo “ser con”.
El “ser con” determina existencialmente el “ser ahí”, aún cuando fácticamente no es percibido otro. El “ser solo” es un modo deficiente del “ser con”, factibilidad es la prueba de larealidad de lo último”. El “ser con” y la facticidad del “ser uno con otro” no se fundan, por ende, en “ser juntos ante los ojos” de otros “sujetos”.
El faltar y el ser “ausente” son modos del “ser ahí con”, porque permite que se enfrente en su mundo del “ser ahí “con otros.
En tanto “el ser ahí” en general es, tiene la forma del “ser uno con otro”, este no puede concebirse como resultado desumar varios “sujetos” ante “los ojos”
El peculiar “ser ahí” y “ser ahí con” hace frente inmediata y regularmente destacándose del “mundo ser con” de que se cura en el mundo circundante. El “ser ahí” es el mismo cuando se absorbe en el mundo de que se cura es decir, al par en el “ser con” los otros. ¿Quién es pues el que ha tomado sobre si el ser que ha tomado en la forma del cotidiano “ser unocon otro”?.
El resultado ontológicamente relevante del anterior análisis del “ser con” reside en la evidencia del peculiar “ser ahí”, y de lo otros de define existencialmente, es decir, por ciertos modos de ser.
En conclusión el texto me pareció muy confuso por más que lo leí no encontré una lógica en su argumento. Aunque es verdaderamente es poca la información leída, me parece que lleva unlargo tiempo para desmenuzar la información y analizarla. Para un no experto en filosofía es difícil de entender.
ACCESOS A LA PROBLEMÁTICA DE LA RACIONALIDAD
La racionalidad de las opiniones y de las acciones es un tema que tradicionalmente se ha venido tratando en la filosofía. El tema principal de la filosofía es la razón. La filosofía desde sus orígenes trata de explicar el mundo en...
Regístrate para leer el documento completo.