Ingeniero
Presidente Constitucional del 10 de agosto de 1996, hasta el 7 de febrero de 1997, no término se período constitucional hasta el 10 de agosto del año 2000.
Abdalá Bucaram llegó a la presidencia de la República sin un plan de gobierno elaborado, sin embargo durante su campaña hizo mención de tres objetivos claros: Un ajuste económico tajante y coherente, vivienda, la pazcon el Perú.
Su plan de ajustes económicos tardó en ser anunciado, siendo terminada su elaboración luego de 113 días de asumir el cargo de presidente
PLAN DE ACCION INMEDIATA DEL GOBIERNO NACIONAL (ABDALA BUCARAM, 1997)
Entre los Considerandos del Decreto se aprueba el siguiente Plan, se menciona que, “el Gobierno Nacional considera fundamental poner en marcha los programas de reactivacióneconómica, desarrollo social y combate a la pobreza, así como de modernización del sector del público, como los pilares para el diseño de un nuevo Estado capaz de afrontar el desafío interno e internacional del próximo milenio.
El Plan tiene como introducción, el análisis de la coyuntura para enero de 1997, en los siguientes términos:
l) APRECIACIÓN ACTUAL DE LA REALIDAD NACIONAL
1.-Area Económica.El Ecuador atraviesa una crisis en su economía y en todas las áreas de la vida social. La economía refleja una desaceleración del ritmo del crecimiento del PIB, hecho que constituye uno de los niveles de crecimiento más bajos de la presente década y es inferior al crecimiento de la población. El escenario actual es propio de un período recesivo. En política económica y cambiaria, se produjeronaltas tasas de interés. En el ámbito fiscal, el déficit ha sido una constante por baja recaudación. El endeudamiento interno en sucres y dólares experimento un acelerado crecimiento.
La crisis financiera es derivada de la recesión productiva, la corrupción, ineficiencia y falta de controles. La balanza de pagos arroja saldos negativos en la cuenta corriente por el pago del servicio de la deudaexterna y el escaso ingreso de inversión directa. El país se endeudo bajo supuestos de un crecimiento económico de entre 5 y 7 % anual, hasta el año 2025. La inflación se mantiene alta y la concentración de riqueza es más intensa.
2.-Area Social.
Los indicadores sociales demuestran un deterioro generalizado de las condiciones de vida de la población ecuatoriana. Más de la mitad de la población(52%) vive bajo la línea de pobreza; en la población indígena, la pobreza alcanza el 80%.
En educación el deterioro de la calidad se expresa en la baja retención de los alumnos; la tasa de mortalidad se incrementó; aumentan las personas que no tienen acceso a los servicios de salud y la desnutrición crónica; lo mismo que el desempleo abierto y el subempleo; el déficit de vivienda y el saneamientobásico. El presupuesto del gobierno central para el área social, medido en porcentaje sobre el PIB disminuyó desde un 17,4 en 1980 a 7,7 en 1990.
El aparato institucional social del Estado muestra síntomas de debilitamiento, burocratismo y desarticulación, la oferta de servicios no llega a los más pobres, los subsidios han sido entregados indiscriminadamente y favoreciendo a sectores medios yde altos ingresos de la población. La política social se halla subordinada y en muchas ocasiones, desarticulada de la política económica.
La pobreza se constituye en el más serio obstáculo para el crecimiento económico. La superación de la pobreza es un requisito fundamental para el desarrollo social por ello, se construye en el eje del presente plan.
3.-Area Política.
La crisis reclamadecisiones políticas fundamentales. Las funciones del Estado deben consolidar la concertación para abordar las reformas constitucional y jurídica indispensables para las transformaciones. Si se aspira a la recuperación y crecimiento económico es necesario combatir la pobreza y la marginalidad, la política social es necesaria, urgente y trascendente a mediano y largo plazo y que reconozca el carácter...
Regístrate para leer el documento completo.