Inmunidad Humoral

Páginas: 26 (6259 palabras) Publicado: 3 de octubre de 2011
Respuesta Inmune Humoral
- 2007-

Hoy día vamos a ver algo de inmunidad humoral para redondear la última parte de lo que es la respuesta inmune. Con esto cerramos todo el capitulo de inmunidad natural, bastante concentrado. Y desde la próxima clase en adelante vamos a ver todo lo que es inmunopatologia, que es bastante más fácil por quelas bases ya las tienen. Vamos a hablar de patologías de hipersensibilidad, de inmunodeficiencias, de enfermedades autoinmunes y regulación de la respuesta inmune que se basa en el capitulo que viene posteriormente.

La respuesta humoral depende fundamentalmente de la parte específica de la producción de anticuerpos por parte de las células B, estos anticuerpos van a producir una serie defunciones:
• Neutralización de toxinas: Los ac previenen adherencia bacteriana. Especialmente de algunas partículas virales y de los microbios para evitar la colonización de superficies.
• Opsonización: Los ac promueven fagocitosis. La opsonización de las células blanco (en este caso microbios), son las inmunoglobulinas que pueden servir para la acción de los fagocitos y para el caso de loseosinofilos. En todos ellos vamos a englobar el concepto que hemos delineado en las clases anteriores de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos.
• Activación del complemento: Los ac activan el complemento el cual aumenta la opsonización y lisa algunas bacterias. Algunos tipos de IgG y IgM son capaces de activar el complemento por la via clasica. Para la lisis osmótica de lasbacterias, para el proceso de opsonización (junto al producto del complemento C3b), y favorecen los procesos de inflamación.
Ahí tenemos una unión bastante importante de lo que es de la respuesta inmune específica como pueden activar a componentes de la inmunidad natural y con esto favorecer una respuesta bastante más eficiente.

En general los procesos que regulan la respuesta humoral lo hemosvisto a lo largo de la clases, teníamos que inicialmente esta la producción de células B con arreglos químicos que van a formar un linfocito B maduro, virgen que sale de la medula ósea y que fundamentalmente expresa Ig D y IgM. Posteriormente a medida que se va encontrando distintos tipos de antigenos o con algunas células B, este linfocito B va madurando gracias a el contacto directo con lascelulas que lo impactan y las que son importantes con la liberación de algunas citoquinas para transformarse en células mas maduras que van a producir distintos tipos de inmunoglobulinas ( IgM, IgG, IgE, IgA) dependiendo del tipo de antigeno que se encuentre y de las citoquinas del medio.
Hay que tener claro que esta primera parte del desarrollo del linfocito B es independiente de la presencia deantigeno mientras que las etapas mas tardías es dependiente de la presencia de antigenos.

Recirculación de los linfocitos B

• Los LB vírgenes y activados se encuentran en órganos linfoides periféricos, mucosos y medula ósea.
• Síntesis de Ig no requiere migrar hacia centros inflamatorios.
• Anticuerpos son producidos en órganos linfoides y medula ósea ( fase efectorasistémica
• Muchas células plasmáticas migran hacia la medula ósea ( producción de Ig por largo tiempo (apox. 50% de Ig G circulantes en personas sanas)
• Receptor de asentamiento hacia centros germinativos: VLA-4

Al igual que las células T los linfocitos B tienden a recircular por distintos órganos, ahora a diferencia de los linfocitos T, los LB no necesariamente va virar a los sitios deinflamación, fundamentalmente porque la respuesta la pueden dar a distancia., lo único que hacen es producir inmunoglobulinas y gran parte de ellas circulan a través del plasma y en algunos sitios de inflamación pueden producirse localmente, pero no es esencial que las células B maduras migren a los focos de inflamación.

Los anticuerpos producidos son los responsables de una respuesta efectora,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • INMUNIDAD HUMORAL
  • Inmunidad humoral
  • INMUNIDAD HUMORAL
  • Respuesta inmune humoral y celular
  • Ensayo inmunidad humoral
  • Resumen inmunidad humoral y celular
  • Respuesta inmune humoral y celular
  • Inmunidad Humoral

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS