inmunologia
INMUNOLOGIA
Joel Alberto Rugerio Trujillo
2 semestre grupo B
Antología del sistema inmunológico
Morales Esquinca Ana Sofía
24 de noviembre del 20014
INDICE
Historia…………………………………………………………. 3
Inmunidad
Conceptos………………………………………………………. 7
Tipos de inmunidad……………………………………………. 9
Antígenos y anticuerpos………………………………………...14
Vías delcomplemento………………………………………….20
Regulación de la respuesta inmunocelular …………………….25
Transito de linfocitos entre tejidos linfoides………………….27
Inflamación……………………………………………………29
Reacciones de hipersensibilidad…………………………….. 31
Histocompatibilidad………………………………………….32
Conclusion ………………………………………………….34
Bibliografia…………………………………………………..35
Historia de la inmunología
La inmunología es, en la actualidad, una cienciaautónoma y madura, pero sus orígenes han estado estrechamente ligados a la Microbiología. Su objeto consiste en el estudio de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por microorganismos o partículas extraños, aunque su interés se ha volcado especialmente sobre aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados, dotados de especificidad y de memoria,frente a agentes reconocidos por el cuerpo como no propios, así como de su neutralización y degradación.
Como tantas otras ciencias, la Inmunología presenta un prolongado período pre-científico, de observaciones y aproximaciones meramente empíricas. Registro de enfermedades y de epidemias en los documentos épicos de Babilonia (Gilgamesh) y de las dinastías antiguas de Egipto. 2000 a.c, así comola variolización era una práctica habitual de la cultura china. 1000 a.C. La resistencia a ulteriores ataques de una enfermedad infecciosa fue ya recogida en escritos de la antigüedad; el historiador griego Tucídides (464-404 a.C.) narra que en una epidemia acaecida durante la guerra del Peloponeso, los enfermos eran atendidos solo por aquellos que habían sobrevivido previamente a la enfermedad,en la seguridad de que
éstos no volverían a ser contagiados. Hipócrates propone alteraciones en el sistema de los humores para explicar las enfermedades y el humor maligno como causa de la peste (460- 377 a.C).
Ya en el siglo X, Rhazes (medico islámico) describe clínicamente a la viruela y la
diferencia de otras enfermedades eruptivas. Además establece que los sujetos que se recuperan de laenfermedad tienen una inmunidad prolongada (teoría de la inmunidad adquirida). Para el siglo XI Avicena propone que las enfermedades son transmitidas por semillas pequeñas, o gérmenes Igualmente, en la antigua China se había observado que las personas que en su niñez habían padecido la viruela no la adquirían más adelante en su vida. Los mismos chinos, en el siglo XI a. C., fueron los primeros enintentar una aplicación de estas observaciones que indicaban la inducción de un estado protector por medio de una forma suave de la enfermedad: la inhalación de polvo de escamas de viruela provocaba un ataque suave que confería resistencia ante infecciones posteriores. Una modificación fue introducida en Occidente en el siglo XVIII por Pylarini y Timoni, y fue popularizada en Gran Bretaña por LadyMary Wortley Montagu, esposa del embajador inglés en Constantinopla, tras una serie inicial de pruebas sobre "voluntarios" (prisioneros). Sin embargo, este tipo de prácticas no llegaron a arraigar ampliamente, ya que no estaban exentas de riesgos, entre los cuales figuraba la posibilidad de transmisión de otras enfermedades.
En l546 Fracastoro extiende la hipótesis de Avicena sobre el contagio delas enfermedades y de que la protección es común para varias enfermedades eruptivas. Se observa que el contacto del contenido de lesiones de viruela de las vacas (cow-pox), en los ordeñadores hacía que éstos no sufrieran la enfermedad. Hieronymus Mercurialis difiere de Fracastoro y dice que la protección contra infecciones es específica.
En 1722, el Príncipe y la princesa de...
Regístrate para leer el documento completo.