Insomnio
SECCION: Avances en medicina psiquiátrica
TITULO: Insomnio: Un hueco en atención médica que es cada vez mayor
AUTOR: Sonia Ancoli-Israel, PhD, y Andrew D. Krystal, MD
TEXTO:
A pesar de que el sueño es una actividad normal y natural, para muchos individuos se hace desafiante el hecho de quedarse dormido, mantener el sueño, o tener una noche completa de sueñoreparador y de alta calidad. Cuando surgen dificultades en el sueño y continúan por algún tiempo, los efectos acumulativos impactan de manera negativa tanto sobre las funciones cognitivas como sobre las físicas durante las horas que se pasan despierto y generalmente se requiere de una intervención. También se asocia al insomnio con un mayor riesgo de padecer afecciones médicas de naturaleza más seria,como diabetes, trastornos psiquiátricos, y enfermedad cardiovascular; sin embargo, no está claro si el tratamiento mitiga los riesgos (1).
Actualmente, se estima que la carga económica anual de costos directos e indirectos asociados a trastornos relacionados con el sueño en la mano de obra civil estadounidense oscila entre 15 mil millones y 17,7 mil millones (2,3). La predicción de gastosrelacionados exclusivamente con absentismo debido a insomnio en un periodo de seis meses fue un promedio de $3.042 para pacientes que fueron eventualmente diagnosticados con o tratados por insomnio en comparación con $2.637 en pacientes sin insomnio (4).
A pesar de estos costos significativos, muchos pacientes con dificultades en el sueño nunca son diagnosticados o tratados. En la población engeneral, a pesar de que un tercio de la población informa sobre síntomas de insomnio, sólo se diagnostica insomnio en el 6% al 15% de la misma (5). Otros trastornos del sueño, tales como apnea del sueño, se informan en aproximadamente el 2% al 4% de la población en general y el síndrome de las piernas inquietas en aproximadamente el 6% (5).
A pesar de su alta frecuencia, la identificaciónde trastornos del sueño continúa siendo pobre; se diagnostica y trata correctamente a menos del 20% de individuos con trastornos del sueño (5). En un informe publicado por el Instituto de Medicina de las Academias Nacionales, se identificaron varias barreras para la atención, incluyendo falta de educación en general sobre trastornos del sueño en profesionales, falta de comunicación proactivaentre el paciente y el profesional respecto a trastornos del sueño, y huecos en el conocimiento del profesional respecto al tratamiento no farmacológico de trastornos del sueño (6).
Los objetivos de este artículo son aumentar la conciencia respecto a la patofisiología, prevalencia y mayor morbilidad del insomnio; identificar diferentes métodos diseñados para mejorar la evaluación y facilitar eldiagnóstico; y comparar y contrastar tanto las intervenciones terapéuticas farmacológicas como las no farmacológicas.
(PRIMER SUBTITULO) El ciclo sueño-vigilia
Una buena noche de sueño depende del logro de un equilibrio entre los ritmos circadianos y los procesos homeostáticos. El reloj circadiano controla el ritmo del sueño y los mecanismos homeostáticos que contribuyen con elinstinto del sueño, también denominado como carga de sueño o necesidad de sueño. Cuanto más tiempo está despierto un individuo, mayor se hace su instinto del sueño, y cuanto más tiempo duerme un individuo, más se desvanece su necesidad de sueño. Los ritmos circadianos de la temperatura corporal, hormonas y sueño– vigilia también contribuyen con el sueño y la vigilia. Por ejemplo, el ritmo circadiano dela temperatura corporal baja durante la noche dando como resultado somnolencia, y aumenta en la mañana generando un estado de alerta. Cuando hay un desequilibrio entre los mecanismos homeostáticos y los factores asociados con la regulación circadiana del sueño, se altera la dinámica natural y normal del sueño (6).
La condición se considera crónica cuando se altera el sueño durante un mes...
Regístrate para leer el documento completo.