“Instituciones Y Comunidades”. Articulaciones Posibles Y El Rol Del Psicólogo En Ellas
Kamisnky define a las instituciones como “un conjunto de relaciones organizadas, entre lo subjetivo y lo social (los grupos y las instituciones); la teoría y la práctica y entre el saber yel poder. En estas relaciones se juega el espacio y el clima institucional”
Una comunidad está integrada por instituciones, una institución como el espacio de condensación de lo subjetivo y lo social, con una organización material, jurídica y un sistema de distribución de actividades formales o informales, que se inscribe en la sociedad como respuesta a una necesidad social.
En términos deUlloa una Institución presenta 3 distribuciones: temporal, espacial y de responsabilidades que articuladas van a generar movimientos institucionales y puede albergar fracturas del mismo modo.
También hay q tener en cuenta que la institución se encuentra en permanente movimiento por el Interjuego entre instituido (como aquello que cumple un papel histórico importante que se enfatiza para ordenar lasactividades de la vida diaria) e instituyente ( como aquel proceso movilizado por fuerzas revolucionarias productivo-deseantes, que tienden a transformar una institución;) y que ella es objeto de pactos acuerdos y consensos inconscientes
El psicólogo en la institución puede adoptar diferentes posicionamientos puede ser psicólogo institucional como aquel consultor asesor que realiza el análisisinstitucional, que explicita lo implícito, pero no resuelve ni ejecuta y posee objetivos propios o psicólogo de la institución que es un empleado de la institución y cumple con los objetivos de la misma.
El cumplir dos roles diferentes en una misma institución plantea Bleger implica una superposición y confusión de encuadres con situaciones que se hacen muy difíciles de evaluar y manejar.Retomando a Loureau quien plantea el análisis institucional compuesto por la situación analítica la, hipótesis in situ y los instrumentos, que son herramientas conceptuales que nos permiten analizar los procesos institucionales, como ser la segmentariedad, la transversalidad, la implicancia, la distancia institucional, la identificación de grupos objeto o sujeto, etc...
Una comunidad puede tambiénpresentarse como comunidad objeto o comunidad sujeto dependiendo del posicionamiento que ésta tenga respecto a las problemáticas que la aquejan, teniendo una posición de empoderamiento, un hacerse cargo reconociendo las posibilidades con las que cuanta para hacer frente a tal o cual problemática o una posición de objeto posición victimizarte.
Montero plantea a La psicología comunitaria como la ramade la psicología cuyo objetivo fundamental es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que lo aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Teniendo 4 objetivos principales:
-la toma de conciencia de losproblemas, se su situación, su identidad y de sus recursos y de su colectiva para resolver problemas comunes.
-desarrollar elementos de tipo motivacional: de tal manera que las personas sean capaces de organizarse en torno a lo que perciban como meta.
- autogestión: utilizar los recursos de la comunidad de forma independiente.
-socializacion en el sentido de trabajo organizado.
- existen formas...
Regístrate para leer el documento completo.