Instructivos Enfermeria
ENI-08-V1 PÁG. 1 DE 6
PLANIFICACIÓN FAMILIAR - ANTICONCEPTIVOS. ANTICONCEPCIÓN Si los pacientes no siguen las precauciones recomendadas para cada método anticonceptivo, puede quedar embarazada, o acarrearle graves consecuencias, incluso la muerte. Métodos de planificación: • Coitus interruptus: inútilPueden salir espermatozoides sin que sea notado por el hombre. Inútil • Ritmo: inútil
Es tan útil como la capacidad de decir NO, y mantenerse en la negativa. Suele fallar mucho pues la naturaleza obra diferente en cada mujer. No es recomendable. Debe recordarse que durante su fase fértil la mujer produce hormonas que aumentan el deseo sexual en el hombre y en ella. • Píldora: muy efectivaEs uno de los más eficientes métodos de planificación y su porcentaje de fallas es muy bajo (menos del 5%). Sin embargo debería siempre ser formulado por un médico y ser precedido de los siguientes exámenes muy bien practicados: 1. ecografía pélvica CAD, preferiblemente en color para descartar embarazos previos así como tumores, adenomiosis (sólo visible en color), tamaño uterino y que el CAD lediga si este es normal o no, y otras afecciones ginecológicas que contraindiquen su uso. 2. ecografía mamaria pues muchas alteraciones mamarias contraindican su empleo 3. un buen examen general 4. un buen examen ginecológico 5. exámenes de laboratorio, especialmente la glicemia (la diabetes es contraindicación) 6. citología vaginal
No cualquier píldora sirve para cualquier mujer. Debe tomarsea diario y el olvidar hacerlo facilita su fallo. Origina cambios de peso, en la piel, en el ciclo y frecuentemente facilita la producción de várices y las enfermedades cardiovasculares. Eleva la coagulación y tiene muchas contraindicaciones. • Inyectables: peligrosos y no recomendables
Las substancias empleadas y su absorción irregular, así como sus efectos secundarios no lo hacen deseable.Requiere practicar previamente una Ecografía pélvica. para descartar contraindicaciones. Deben evitarse y dejarlo para personas con problemas psiquiátricos graves. Algunas mujeres pueden presentar: . Cefalea. . Náusea. . Vómito. . Mareo. . Mastalgia. . Cloasma. . Manchado intermenstrual. CONDUCTA POR SEGUIR EN CASO DE PRESENTARSE EFECTOS COLATERALES En caso de sintomatología leve, reforzar laorientación y recomendar a la usuaria que continúe el uso del método, ya que esta sintomatología por lo general es transitoria y comúnmente se presenta sólo en los primeros ciclos de uso. Suspender el uso del método, reforzar consejería y ofrecer cambio de método si se presentara alguna de las siguientes situaciones: . Sospecha de embarazo. . Cefalea intensa. . Alteraciones visuales. . Dolor torácicointenso. . Disnea. . Dolor de miembros inferiores. . Ictericia. . Persistencia o intolerancia de efectos colaterales más allá de seis meses. • Condón: efectividad relativa.
Su utilidad es más para evitar la transmisión de infecciones venéreas y el SIDA. Debe usarse de la mejor calidad posible pues está comprobado que cuanto más baratos, más se rompen. Debe pedir a su médico orientación alrespecto. Como método ocasional de planificación puede ser muy útil. Como método único es muy probable que falle al no colocarlo bien, o a tiempo, o simplemente al no colocarlo.
•
Píldoras del día siguiente: efectividad en estudio
Existen pocas presentaciones. En Colombia se conoce como Postinor-2 cuya composición es 750 mcg de L-Norgestrel. Debe tomarse una tableta lo más pronto posible despuésde la relación sexual seguida de otra tableta 12 horas después. Su efectividad es mayor dentro de las 24 horas con efectividad del 95%. Muy probablemente produce malformaciones en el 5% de embriones no expulsados. Según la WHO (World Health Organization) su efectividad llega al 85% tomada en las primeras 72 horas. Usualmente no hay cambios importantes en la menstruación. Puede originar nausea,...
Regístrate para leer el documento completo.