Interculturalidad

Páginas: 6 (1448 palabras) Publicado: 31 de enero de 2011
Aquí radica la trascendencia de la interculturalidad.
La interculturalidad como proceso, y como principio de la etnoeducación y de la democracia, implica tener en cuenta elementos de trascendental importancia:
| |El respeto cultural. No se puede considerar la posibilidad de que exista interculturalidad si no se da en el marco|
| |del respeto cultural.|
| |La tolerancia cultural. Se da a partir del reconocimiento del otro como parte importante en la construcción del |
| |conocimiento, valorando su propia forma de pensar y organizar su mundo. |
| |El diálogo cultural. A partir de un diálogo desaberes y conocimientos que permitan armonizar los principios |
| |fundamentales de cada cultura. |
| |El enriquecimiento mutuo. La interculturalidad implica un enriquecimiento mutuo de las culturas que entran en |
| |articulación; este enriquecimiento sólo se da si existeuna apertura biunívoca de alteridad. |

La interacción se da únicamente en un acto de afecto, de amor, de ternura y de apertura humana.
Una cultura con lo que tiene puede y debe sentirse soberana, y no importa donde esté: puede estar ubicada en la selva, en el llano, en una meseta de los Andes, o en el centro de una metrópolis.
Generalmente las culturas, cuando sonsoberanas, se sienten en el centro del mundo. Por ejemplo: para los incas, el centro era Cuzco; para los uitotos, el centro o la cuna es la Chorrera, etc.; otras culturas no se sienten el centro, se ubican como girando en torno a, o alrededor de... ¿Se siente nuestra cultura el centro?
Igualmente una cultura, cuando es soberana, se siente en el presente. Normalmente nosotros nos sentimos como en elpasado; de ahí la concepción de atrasados porque no hemos llegado donde otros ya llegaron, es decir, otros están en el presente y muchas culturas siguen o seguimos en el pasado.
Otro aspecto de la soberanía de las culturas es valorar lo bello de la cultura, la belleza particular de cada una, su importancia en el hoy por lo que es, por lo que vale, sin depender de los conceptos o preceptos de otrasculturas. ¿Qué es lo bello, cuál es el modelo de belleza (femenina, masculina, estética, etc.)? ¿Cuántas veces nos valoramos según los conceptos externos de belleza?
Una cultura es soberana cuando puede complacerse en encontrar la riqueza y la belleza en lo propio, cuando siente placer en el sentido propio de decorar su realidad, creando su propio modelo. Esto le permite afianzar su identidad yproyectarse como tal hacia otras culturas.
Muchas veces, desgraciadamente la mayoría, las culturas no se dan cuenta del incalculable valor que poseen, de las innumerables posibilidades que tienen; normalmente supeditan su capacidad de accionar conceptual y de ordenamiento del mundo al concepto de otras culturas porque ellas ostentan el poder, descuidando su autonomía. No existe la posibilidad realde considerar culturas superiores ni inferiores unas respecto a otras.
La propuesta curricular constituye un instrumento mediador entre el saber cultural y la cotidianidad, entre el conocimiento comunitario y la práctica, entre la ciencia y la filosofía y entre el conocimiento y el pensamiento étnico.
La acción pedagógica debe ser fundamentalmente una acción comunicativa, de diálogo permanente yargumentación rigurosa, de tal manera que primen los conocimientos y saberes que tengan los mejores argumentos y no simplemente los de la sociedad dominante. Esta acción pedagógica debe facilitar que los conocimientos y saberes de otros grupos humanos se articulen armónicamente con la cultura del estudiante.
Igualmente, la acción pedagógica es también democratización del conocimiento. Sólo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Interculturalidad
  • interculturalidad
  • interculturalidad
  • La Interculturalidad
  • intercultural
  • interculturalidad
  • interculturalidad
  • La Interculturalidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS