Interpretación demográfica

Páginas: 7 (1581 palabras) Publicado: 8 de julio de 2014
Ejercicio
En el siguiente ejercicio se realizará una breve caracterización de la mortalidad infantil en Chile, identificando e interpretando las principales diferencias que presenta este fenómeno, ya sea a nivel regional, según condición étnica y de distribución según zona urbana o rural. Para esto se analizaron bases de datos y publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ydel Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL.
La mortalidad es uno de los aspectos dinámicos de la población e interviene directamente en el aumento o disminución del tamaño de los grupos humanos. La mortalidad infantil es un componente de la mortalidad general; expresada como tasa mide el número de defunciones de menores de un año por cadamil nacidos nacidos vivos dentro de un mismo período. La importancia de este indicador es que grafica las condiciones socioeconómicas y sanitarias del grupo humano analizado. Los registros de estadísticas vitales en Chile poseen buena confiabilidad, por lo que el análisis de la mortalidad infantil da cuenta de los principales cambios en estos aspectos.
Una de las primeras características delfenómeno de la mortalidad infantil en Chile es su rápido descenso a partir de la década de 1950 (Ver Tabla 1). A inicios de esta década, el valor de este indicador era de 139 fallecimientos de menores de un año por cada mil nacidos vivos, mientras que en 1972, este valor era de apenas 73, es decir, se había reducido a la mitad en apenas 22 años. El descenso más significativo se registró entre 1972 y1979, en donde se alcanza una tasa de mortalidad infantil de 38 menores por cada mil nacidos vivos, con un descenso a la mitad en tan solo 7 años. Durante los años siguientes, esta tasa continuó disminuyó a la mitad a razón de 11 años. Desde la década del 2000 en adelante, la tasa de mortalidad infantil se mantiene prácticamente constante en niveles bajos, siendo Chile en la actualidad uno de lospaíses con valores más bajos en esta materia, junto a Cuba y Costa Rica (CELADE - UNICEF, 2011).

Tabla 1. Chile: Descenso de la tasa de mortalidad infantil. Años 1950 – 2011.
Año
Tasa de mortalidad infantil
Años requeridos para reducir la tasa a la mitad
1950
139
-
1972
73
22
1979
38
7
1990
16
11
2001
8
11
2011
7,6
-
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE enCELADE-UNICEF, 2011.
La explicación a este significativo descenso no se debe al desarrollo económico del país, sino más bien a la continuidad de las políticas públicas de salud; tales como vacunas, atención primaria y saneamiento del agua, las que permitieron de manera efectiva reducir la mortalidad infantil y en la niñez debidas a causas exógenas, dentro de las cuales se cuenta la falta de higiene yde cuidado ante enfermedades tempranas (Jiménez de la Jara, 2009). Otros autores incluyen también la mejora en la instrucción femenina como explicación a este fuerte descenso, el cual fue más significativo en los grupos de mayor riesgo, sin embargo, aún en la actualidad se observan notables diferencias; en el período 1966-1997, la tasa de mortalidad infantil asociada a mujeres sin instrucciónbajó desde 117 a 27 por cada mil nacidos vivos, mientras que en mujeres con más de 10 años de educación el descenso fue desde 43 a 14 por cada mil nacidos vivos. Aquí se observa que todavía la educación de la mujer es un factor relevante, ya que la tasa de mortalidad infantil en mujeres sin instrucción duplica a aquella que presentan las mujeres con más años de educación (CELADE - UNICEF, 2011).Otra de las características de la tasa de mortalidad infantil en Chile es su desigual distribución a nivel regional, tal como se observa en la Tabla 2. Al año 2000, la región con menor tasa de mortalidad infantil era la de Magallanes y de La Antártica Chilena (7,7), equivalente a la mitad de la tasa de la región con mortalidad infantil más alta (Atacama, con 13,7 defunciones de menores de un año...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • demografico
  • DemografA A
  • DEMOGRAF A
  • Demograficas
  • La demograf a
  • interpretacion
  • Interpretación
  • Interpretacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS