demografico
En 1978, Thomas Malthus publicó su Ensayo sobre el Principio de la población en el que predijo que la población aumentaría con mayor rapidez que la producción de alimentos y que cuando no hubiera suficiente comida para la población acontecería una catástrofe. Poco más de 200 años más tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentación, Cinco años después, realizada del 10 al13 de junio de 2002, declaró: "El hambre acosa a más de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su inteligencia, destruye vidas inocentes, especialmente a los niños. Y al debilitar la fuerza de trabajo de un país, el hambre impide el desarrollo." La cifra no sólo representa una señal de alarma, sino que detona un problema moral bastante grave.
En este mismo sentido, la CumbreMundial sobre Alimentación llevada a cabo del 13 al 17 de noviembre de 1996, en Roma, expreso: "El crecimiento demográfico es la principal razón del aumento de las necesidades alimentarias e intensifica la presión sobre los recursos naturales. Los países con un rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades especiales para garantizar la seguridad alimentaria. La consecución de una seguridadalimentaria sostenible está supeditada a la pronta estabilización de la población mundial".
¿Acaso habrá que darle la razón a Thomas Malthus?.
Industrialización
A la industrialización se le puede mirar como un proceso complejo que se relaciona con la gente y su territorio. Las etapas iniciales trascienden desde el sector primario (Agricultura, ganadería y pesca) hasta la identificación deuna entidad llamada industria. En ésta se lleva a cabo un conjunto de actividades y procesos de manufactura cuya finalidad es transformar la materia prima en productos elaborados. El punto de partida de la industrialización es la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII). Por su forma de operar y contenido de la producción se divide en industria pesada y ligera.
La cronología de laindustrialización inicia con la Primera Revolución Industrial que se sustentó en la máquina de vapor, le sigue la Segunda Revolución Industrial cuyos pilares son la Informática y las computadoras. Estamos en la Tercera Revolución Industrial cuya esencia es el binomio conocimiento de la información; es decir, el capital intelectual que converge sobre la tecnología digital (los bits) y la internet. Laindustrialización, como proceso inteligente, ha avanzado desde las distintas formas que adopta la manufactura hasta el momento actual en que se le denomina MENTEFACTURA, lo cual ha dado pie a conceptos como telemedicina, tele vigilancia, tele inmersión, tele presencia y otros.
En el caso de México, esta tendencia quizá no cristalice porque carece de una senda industrial bien diseñada que definaprioridades en segmentos industriales emergentes. Consiste en diseñar maquinaria y equipos industriales, antes de ser sólo consumidores.
Uso de Energía
De acuerdo con la física, la energía se define como la capacidad de llevar un trabajo. éste, a su vez, asume como desplazamiento. Entonces, lo que se demanda es trabajo. Esta energía se puede obtener del petróleo, hidroelectricidad, gasnatural, carbón, viento, bosques, radiación solar y combustible nuclear. Tanto la industria como el transporte son los principales consumidores de energía. Los usuarios de la energía son el trasporte ferroviario, aéreo carretero, marítimo, público y privado, la agricultura, actividades pecuarias (frigoríficos), servicios domésticos (refrigeradores, calefacción, televisores, aires acondicionados.hornos de microondas, etc.). El uso intenso de energía y el desdoblamiento en emisiones y residuos tóxicos que sufre el componente energético, es decir, los combustibles fósiles, afecta a todos los factores que conforman el medio ambiente (IEA 2009).
La intensidad del uso de energía avanza hacia el agotamiento de los recursos energéticos fósiles. Asimismo, el peak oil es una evidencia bastante...
Regístrate para leer el documento completo.