Introducci n

Páginas: 11 (2716 palabras) Publicado: 26 de abril de 2015
1. Introducción

En el siguiente estudio se va a abarcar uno de los procedimientos más importantes para
la Psicología experimental. Ésta es la “Teoría de detección de señales” (TDS).
El objetivo principal del trabajo es estudiar como modificando las expectativas del sujeto
sobre la probabilidad de aparición de un estímulo (SR) modifica las respuestas de dicho
sujeto. Para el estudio de dichoobjetivo se utilizara el método del TDS ya que es el más
adecuado.
Por otra parte, se diferencian dos estímulos principales uno se presenta como ruido (R)
y otro como ruido más señal (SR). En la mayoría de los estudios realizados con TDS el
sujeto experimental debe responder SÍ ante la presentación de un estímulo SR y la
respuesta NO ante el estímulo R. Con la combinación de estas respuestas yestímulos el
sujeto puede proporcionar 4 tipos de respuestas: aciertos, decir sí ante el estímulo SR,
falsa alarma, decir sí ante el estímulo R, fallos, decir no ante un estímulo SR y un rechazo
correcto ,decir no ante un estímulo R. Lo que diferencia el valor de sensación cuando se
presenta SR y R es su probabilidad.
En la TDS se diferencian dos tipos de procesos básicos que actúan en la detección de unestímulo, el proceso sensorial y el proceso decisorio, esta teoría presenta una forma de
medir los dos procesos básicos independientemente, mediante el índice sensorial ( d´),
este índice se define como la distancia entre las distribuciones de SR y R. La selección
del criterio se puede realizar de dos formas mediante el criterio c, el observador puede
seleccionar un punto sobre el eje desensación, a la derecha de este punto se situaran
las respuestas SR es decir en las que el sujeto responde sí y en el lado izquierdo asociado
a R donde el sujeto debe de responder no y el segundo es el parámetro del criterio de
verosimilitud (β). En la siguiente imagen queda reflejado lo dicho anteriormente.

Los resultados obtenidos en este tipo de estudios se representan en una matriz 2*2.
Dentro de lamatriz se representan los números de respuestas que dio el sujeto para
cada posibilidad de respuesta.
Usando la tasa de aciertos (SÍ/SR) y la tasa
de falsas alarmas (SÍ/R) se calcula el índice

del proceso sensorial (d´= SÍ/R – SÍ/SR), el cálculo del criterio c (-0,5 [z (SÍ/SR)+ z (SÍ/R)]
y por último el cálculo de β (Yz (SÍ/SR)/Yz (SÍ/R).
La TDS permite establecer una relación entre las tasas deaciertos y falsas alarmas y
obtener además una medida del cambio de criterio en función de las instrucciones
proporcionadas por el observador, a través de la curva ROC.
2. Método
2.1 sujetos
Los sujetos experimentales del estudio son dos y sus datos personales son los siguientes
el sujeto número uno, de género masculino, 29 años y el sujeto número dos, de género
femenino, 46 años. Ambos sin ningunadificultad auditiva.
2.2 materiales
Los materiales que se usaron para la realización de la misma fueron dos estímulos
sonoros con diferente duración, pero con la misma intensidad y frecuencia. El estímulo
de SR tiene una duración de 12 centésimas de segundo, y el participante deberá de
responder SÍ ante su presencia, el estímulo R tendrá una duración de 10 centésimas de
segundo y el sujeto deberáde responder NO ante su presencia. También será necesario
un dispositivo para reproducir los sonidos al igual que unos auriculares para que los
sujetos escuchen los sonidos sin ninguna interferencia y el observado deberá de tener
una hoja para anotar los resultados.
2.3 procedimiento
El procedimiento para realizar el estudio es hacer creer al sujeto que se le van a
presentar dos bloques desonidos uno se denominara 80/20, en este bloque las
instrucciones que se le tiene que dar al sujeto es que va a escuchar 40 sonidos de los
cuales el 80% (32 de 40) serán sonidos largos y los 8 restantes sonidos cortos. En el
segundo bloque será el 20/80 y las instrucciones serán que el 20% de los sonidos (8)
serán sonidos largos y el 80% serán sonidos cortos. Cabe destacar que ambos bloques
son...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • INTRODUCCI N
  • Introducci N
  • INTRODUCCI N
  • INTRODUCCI N
  • INTRODUCCI N
  • Introducci N
  • Introducci n
  • INTRODUCCI N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS