Introduccion al derecho
Con este ensayo trataremos de estudiar algunos elementos jurídicos y sus derivaciones así como aclarar dudas o interrogantes que surgen acerca de los mismos y esclarecer las características así como sus diferencias, y ver como se entrelazan y se asocian estos en el ejercicio jurídico tanto en la antigüedad como en la actualidad.
La intención de la realización de esteensayo es aclarar y ver las diferencias entre el derecho y las normas así también algunas de las posturas de los antiguos juristas y los movimientos ideológicos que han traído tanto al contexto jurídico como a su historia y todo lo subsecuente a estos elementos jurídicos.
El propósito que tiene este ensayo es motivo de orgullo y satisfacción porque sé que con el desarrollo este tema, tantoyo como otros lectores quedaremos satisfechos con los resultados que podremos desentrañar del desarrollo del tema. Este ensayo no solo es un puñado de reflexiones, sino que también tiene el motivo de que sirva como material de apoyo así como también para el esclarecimiento de dudas acerca de estos dos elementos jurídicos.
DESARROLLO
DERECHO Y NORMAS
En lateoría del derecho en la época contemporánea se ha generalizado la idea de que el derecho consiste meramente en normas de carácter jurídico, pero esta opinión no fue general; para los representantes del realismo jurídico el derecho no son un conjunto de normas como las de conducta, convivencia, comportamiento sino más bien son cosas separadas.
Para un filósofo Argentino de nombre Carlos Cossio,el derecho es una conducta humana con interferencia subjetiva y la norma es solo un concepto apto para citar la conducta. Pero a que se refería Cossio con “conductas humanas con interferencias subjetiva”, pues a hace referencias a que si identificamos al derecho como una conducta jurídica se corre el riesgo que confundir una conducta jurídica con una conducta social, ya que no todos loscomportamientos y relaciones son jurídicos. Para concluir con los seguidores del realismo jurídico, el derecho no es una reglamentación de determinadas conductas o comportamientos.
Para los representantes de la teoría Marxista del Derecho se encuentra una postura contraria de hacer a la normas la parte medular del derecho, sino mas bien ver la norma como un elementos secundario que viene acomplementar al derecho como una relación social especifica; esta postura fue muy criticada por marxistas y no marxistas pero todos concluyen en que el haber infravalorado el elemento normativo, cierra la posibilidad de distinguir la relación jurídica con la relación económica.
Ahora pues para definir lo que es “norma” vamos a recurrir a Kant y su conocida distinción entre razón práctica y razónteórica, la primera es el conocimientos de lo que debe ser y la segunda es el conocimiento de lo que es, además de que se crea una ilación infranqueable al deducir que: “de lo que es no puede derivarse lo que debe ser”. Para entender mejor esto citaremos a Kelsen con sus juicios de ser y juicios de deber ser; los primeros hacen alusión a las ciencias de hecho (naturales o sociales), y las segundanos remite a las ciencias de lo normativo (como el Derecho).
Para Ch. Morris el análisis de la norma se debe hacer atreves de signos lingüísticos, él menciona tres formas de hacerlo: sintaxis, semántica y pragmática. Además para reforzar estas tres formas nos menciona también una seria de funciones, que son:
* Función informativa descriptiva: Se usa para trasferir información verdadera ofalsa
* Función emotiva o expresiva: Se emplea para expresar emociones o sentimientos
* Función interrogativa: Se emplea para formulas preguntas
* Función directiva: Se utiliza cuando se quiere influir en el comportamiento de los demás
Desde este punto de vistas las normas son directivas porque tratan de influir en el comportamiento de aquellos a quien son dirigidas, y...
Regístrate para leer el documento completo.