INTRODUCCION
Hacía más de tres siglos que Paraguay venía poseyendo el Chaco Boreal sin ninguna protesta de los países limítrofes cuando, sin ningún antecedente que lo justificara, aparecieron lasprimeras pretensiones de Bolivia. Todas las negociaciones llevadas a cabo terminaron en un fracaso hasta que, el 15 de junio de 1932 los bolivianos iniciaron hostilidades tomando el fortín Carlos A.López.
Pero, finalmente, después de tres años de lucha sin cuartel, llegó el cese del fuego. Ambos ejércitos estaban agotados y con sus recursos al límite. Las negociaciones de paz siguieron ratificandoque el Chaco Boreal pertenecía al Paraguay.
Nuestro tema incluye la historia de cómo se inició esta guerra, las causas, los primeros combates, las campañas, la participación de la propia mujer enella, la prensa y las secuelas que dejaron esta batalla.
Los autores.
Antecedentes
Durante la colonia, los gobernadores del Paraguay ejercieron todos los derechos de jurisdicción sobrela Región Occidental. El dominio nunca les fue discutido por las otras instituciones coloniales a causa de las indefiniciones de límites, debido a que las tierras pertenecían a España. El Dr. Francia yCarlos Antonio López siempre consideraron al Chaco hasta el rio Jaurú como territorio paraguayo. En 1.852, con motivo de la firma del tratado de límites entre el Paraguay y la Argentina, elrepresentante boliviano en Buenos Aires reclamo para su país el dominio del Chaco. Carlos Antonio López contesto que la región pertenecía al Paraguay
Después de la Guerra contra la Triple Alianza, cuando elParaguay cedió parte del Chaco a la Argentina, el gobierno Boliviano alegó que esas tierras le pertenecían. La pérdida de su litoral marítimo en la Guerra del Pacifico (1.879 – 1.883) sostenida contraChile y Perú, hizo que Bolivia buscara acceso al Atlántico por el Río Paraguay. En 1.887, una compañía boliviana enarboló la bandera de su país en Bahía Negra, a la que llamaron Puerto Pacheco. El...
Regístrate para leer el documento completo.