Inversion

Páginas: 24 (5860 palabras) Publicado: 15 de diciembre de 2012
La Profundidad del Sistema Financiero Boliviano: ¿Cuál es la Contribución del Sistema Microfinanciero?

Ricardo Nogales Carvajal Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales Universidad Privada Boliviana rnogales@upb.edu

Carlos Foronda Rojas Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales Universidad Privada Boliviana cforonda@upb.edu

Palabras Clave: Microfinanzas, AnálisisFactorial, Datos de Panel.

Clasificación JEL: G21, C23, C43

Resumen:
En el presente trabajo se analiza la evolución de la profundidad del sistema financiero boliviano en el periodo 2001-2009. Este estudio emplea un panel de datos elaborado en base a información oficial de la ASFI y FINRURAL. Se crea una medida sintética del desempeño financiero y otra del desempeño social para 56instituciones financieras empleando Análisis Factorial, en base a un marco teórico académico conferido por Beck, Morduch, Hamed y Fluckiger, aplicado por organismos internacionales (OIT, BID). Se utiliza el indicador del desempeño social de las instituciones como una medida del grado de inclusión social que ha acompañado la evolución de la profundidad del sistema financiero. De esta manera, se demuestra quela profundización del sistema ha tenido como actores principales a las instituciones financieras con mayor vocación social (microfinancieras no reguladas y reguladas por la ASFI). Mediante un modelo de datos de panel, se demuestra además, que un desempeño financiero sobresaliente por parte de estas instituciones es una de las principales causas del grado de profundidad que tiene hoy el sistemafinanciero. El estudio concluye con algunas recomendaciones de política para mejorar aún más y de manera sostenible este nivel de profundidad.

INTRODUCCIÓN
La importancia de un sistema financiero dinámico para el desarrollo de las economías aparece hoy en día como una evidencia (ver Unceta & Gutierrez 2009). La inclusión formal del dinamismo y la fluidez del sistema financiero, así como elprotagonismo que se le otorga en los modelos de crecimiento neoclásicos como los modelos de Schumpeter (1911), Solow-Swan (1956), Ramsey (1928) y Uzawa-Lucas (1988), por citar solamente unos cuantos, han hecho que el fortalecimiento de la capacidad del sistema financiero para financiar proyectos de inversión sea una prioridad en las agendas de todos los países del mundo – ver, por ejemplo, y el InformeSpence sobre crecimiento económico.

En países en vías de desarrollo, como el nuestro, el sistema de financiamiento cobra un rol predominante con respecto a los mercados de financiamiento directo, cuyos preceptos pueden ser cumplidos por un número demasiado limitado de demandantes de fondos prestables. En estos países, el peso y la responsabilidad recaen casi enteramente sobre el sistema definanciamiento indirecto, debiendo asumir la importante función de brindar recursos monetarios para el financiamiento de emprendimientos rentables, independientemente de su envergadura económica.

En un país como el nuestro, el desarrollo continuo y sostenible del sistema financiero – indirecto – es posible sólo a través de la inclusión de personas de escasos recursos en la dinámica financiera. Deacuerdo al actual Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, menos del 1% de las poblaciones del país cuenta con acceso a servicios financieros1. Debemos admitir que en Bolivia, donde el 60% de las personas vive en condiciones de pobreza2 y el 38% de la población reside en zonas rurales3, relativamente alejadas de los núcleos económicos más importantes del país, se torna difícil eldesarrollo de un sistema financiero socialmente inclusivo. En estas condiciones un sistema financiero puede incluso llegar a ser relativamente discriminador si es guiado exclusivamente por preceptos de optimización financiera. En efecto, una correcta gestión de riesgos desde un punto de vista tradicional tiende a excluir naturalmente a las personas que carecen de colaterales reales válidos. Esto indica...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • inversiones
  • inversion
  • inversion
  • Inversionista
  • Inversiones
  • Inversion
  • inversiones
  • inversion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS