Investicaci N Arte Human Stica
Facultad de arquitectura
Curso: “humanística y estética”
Catedrático: Lic. Sergio Jimenez Guerra
Julissa María Villeda Natareno
600-15-15215
Mayo de 2015
INTRODUCCIÓN
El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
El arte, a su vez, es un medio para expresar sensaciones, ideas y emociones. En Grecia Antigua se distinguieron seis disciplinas dentro del arte: la poesía, la pintura, la música, la escultura, la danza y la arquitectura.
Arte y cultura son conceptos muy habitualmente enemparejados1 para referirse a los productos artísticos y culturales que definen los rasgos más importantes de una civilización, especialmente en sus componentes más elitistas y sublimes, pero también en lo que define su forma de vida y su manera de entender a sí misma y al mundo.
Arte por imitación
A partir de Aristóteles se denomina a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte y puede tambiéntraducirse como ‘imitación’.
Se diferencia del concepto de “representación” principalmente en la naturaleza de su mecánica, donde la mímesis se resiste a la comparación con el referente y a convertirse en algo equivalente al original. Sin embargo, el ejercicio mimético obliga el uso de rasgos representativos. Si bien “mímesis” es un sinónimo adecuado para “analogía”, en general se habla de mímesiscuando existe un parecido o semejanza más exacta con su original.
Platón señala que esta imitación de la realidad, solo es una copia de la copia del mundo de las ideas. Por consiguiente, Platón renuncia a la imitación (mimesis) del mundo para adoptar el relato en tanto este es la narración de la historia, sin la presentación de los personajes, a través de un modelo de imitación de unacontecimiento a través de palabras. Por el contrario, para Aristóteles, no cabe la imitación del mundo ideal, en la Poética, la mímesis y su función imitativa es el modo esencial del arte para representar a la acción humana. Destacando, por este motivo, la función del poeta como el reconstructor de la fábula, a través de la imitación efectuada por los personajes en acción.
Para Aristóteles todas las artesson imitación, así por ejemplo distingue entre historia y poética, donde la poética es la imitación de hechos, fábulas “verosímiles” (que podrían ser reales), una imitación de las cosas reales según distintos medios (pintura, palabra, etc.) Siguiendo con el razonamiento aristotélico, la base del aprendizaje es la mímesis o imitación, que es connatural al hombre -incluso llega a decir en estaspalabras que el hombre es un animal mimético-, por tanto, toda imitación produce un aprendizaje. Aprender agrada a los hombres, es decir, hay un componente importantísimo y es el placer. “Ver” lo imitado, aquello que es producto de la mimesis produce placer, y por esto a los hombres les agradan las artes.
En definitiva, la obra de arte no debe analizarse según la realidad que imita, sino teniendo encuenta su estructura interna y el resultado que podemos ver u oír.
Arte por construcción
La arquitectura, además de un concepto o categoría del sistema de las artes, es también una Idea que se abre camino a través de su propia estructura categorial. Lo demuestra la presencia del concepto de arquitectura en contextos que desbordan las categorías arquitectónicas estrictas.Consideramos como criterio pertinente la oposición entre la exterioridad y la interioridad de los cuerpos tridimensionales, tal como se manifiesta ya en la percepción visual. Por supuesto la interioridad no se toma aquí en el sentido del espiritualismo idealista o humanista, desde el cual Hegel, en una suerte de delirio metafísico, pretendió establecer las diferencias entre arquitectura y escultura...
Regístrate para leer el documento completo.