investigacion de etica

Páginas: 8 (1822 palabras) Publicado: 10 de julio de 2016
1.- Reglas para tomar decisiones éticas
En la sociedad existen reglas básicas, principios y valores universales, que coexisten en forma independiente a cualquier ideología. Si hacemos un repaso de lo observado a lo largo de diferentes épocas, aunado a la experiencia y a la enseñanza de los precursores del conocimiento, representados fundamentalmente en Platón y Aristóteles; podemos mencionaralgunas reglas básicas para que se considere que un decisor actúa dentro de parámetros de eficacia y eficiencia racional:

1.- Las decisiones deben ser lógicas, efectivas y tomadas a tiempo y sin dilaciones.
2.- Las reglas y normas deben ser de aceptación general, independientemente del criterio ideológico predominante.

3. Los actores que participan del proceso de toma de decisiones deben generarconfianza en forma sostenida; entendida la confianza como el resultado de tomar decisiones con grados de certidumbre de corto, mediano y largo alcance para superar las dificultades o concretar logros, dentro de un rango que sea fácilmente entendido y aceptado por la sociedad.
4.- Es preferible invertir que gastar. El presupuesto de gastos debe basarse en lo producido o en lo que las sociedadesaceptan como un nivel de endeudamiento racional. No se puede comprometer el futuro de otras generaciones.
5.- En el largo plazo las sociedades prefieren la austeridad y la transparencia, antes que la opulencia y la malversación.
6.- Los líderes deben ser proactivos, respetuosos, originales, productivos, eficientes, eficaces, oportunos y su comportamiento debe ser constantemente a favor del progreso delas mayorías y no de grupos aislados o privilegiados.
7.- Debe existir unificación de criterios en la toma de decisiones entre los actores que lideran los procesos.
8.- La sociedad debe percibir que el líder actúa ajustado a un código de ética y que se beneficia al conglomerado social y no a pequeñas parcelas. Citando a Aristóteles: "toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da unteleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).
9.- Los cambios de paradigmas no deben generar, per se, virajes de principios, ni cambios enlos fundamentos racionales que sustentan las decisiones.
10.- Se debe comulgar con lo que se profesa, actuando tanto en gestión pública como privada, en un contexto cifrado por los valores y principios universales de honestidad, ética, moral y responsabilidad; asumiendo la suficiente y necesaria flexibilidad para actuar en beneficio del conglomerado social. El ejemplo debe ser signo delcomportamiento de los que asumen la responsabilidad de dirigir los destinos de la sociedad.
Estas reflexiones surgen de nuestra constante preocupación por profundizar en el proceso de toma de decisiones y de sus actores; y su independencia de las ideologías imperantes en el quehacer social. No por sucintas, estas reglas carecen de importancia y la idea es que el lector amplíe su horizonte en cuanto a susignificado y alcance, y el peso específico de estos principios básicos para el logro de adecuados resultados, partiendo del proceso de toma de decisiones.

2.- Conductas éticas empresariales basadas en normas morales empresariales
Son los principios y normas que determinan la conducta aceptable en las organizaciones. Los clientes, los competidores, las autoridades reguladoras, los grupos de interésy el público, así como los valores y los principios morales personales de cada individuo determinan si la conducta de la empresa es correcta…
Códigos de conducta. A diferencia de los anteriores, los códigos de conducta suelen detallar bastante los comportamientos que deben de ser evitados y el modo de resolver determinados conflictos que se presentan a los empleados, asuntos como recibir...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La etica de la investigacion
  • Etica De La Investigacion
  • Etica de la investigación
  • Etica en la investigacion
  • La ética en la investigación
  • Etica En La Investigacion
  • La etica en la investigacion
  • Etica de la Investigación

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS