Investigacion
Un breve análisis crítico de los sistemas de argumentación utilizados generalmente para la justificación de la investigación nos puede servir para entrever el sentido de esos intereses e intencionalidades antes aludidas. Se han considerado tres niveles justificativos (Ibáñez, 1990) [1]: epistemológico, metodológico y tecnológico. El nivelepistemológico hace referencia al para qué o para quién se hace investigación y en la actualidad prevalecen cuatro grandes tendencias:
- Para el desarrollo científico disciplinar, mediante el debate de los resultados de la actividad investigadora en el seno de comunidades científicas.
- Para mejorar la acción o la intervención sobre los destinatarios potenciales de una profesión o conjunto deocupaciones.
- Para la justificación social de un conjunto de servicios (accountability).
- Para el desarrollo de la profesión o conjunto de profesiones implicadas en un campo del saber o de la acción.
El nivel metodológico se centra en justificar las formas y maneras como se hace la investigación, pudiéndose constatar la existencia, al menos discursiva, de dos formas: la que basa su argumentacionesen la fuerza del dato cuantificable como imagen válida y fiable de una realidad objetiva susceptible de ser aprehendida; y aquélla que considera la realidad como construible, inseparable del contexto donde se genera e imposible de ser objetivada y menos aún cuantificada, basando sus aproximaciones en la cualidad de los datos desde la perspectiva del que los genera.
Finalmente, el niveltecnológico de justificación se refiere a las secuencias de actos y a los instrumentos que se utilizan para el desarrollo de la investigación.
Sin embargo, dichas así las cosas uno tiene la sensación que se le escapa lo fundamental que no es otra cosa que el poder dar un explicación verosímil de los hechos sociales a los que hemos aludido al iniciar esta presentación: el divorcio entre investigación ydesarrollo profesional en la mayoría de los niveles docentes. Y han sido un conjunto de autores pertenecientes al movimiento de la Nueva Sociología de la Ciencia, incluido en el más amplio de la Sociología Crítica, los que han profundizado en ese terreno [2]. Su argumentación básica discurre por otros senderos que reseñaremos brevemente.
A) Las razones y argumentaciones utilizadas para explicar lasmuy sesgadas tendencias de la investigación en el mundo moderno no son más que una cortina de humo para ocultar la alianza que de forma natural tiende a establecerse entre saber y poder, alianza que persigue lisa y llanamente inventar la realidad, construirla a la medida de sus intereses y hurtar la posibilidad de otras realidades mediante la representación-sustitución de los hechos por lasestadísticas, de los acontecimientos por las noticias, de la realidad por el discurso... como justificación de las decisiones del poder.
B) La alianza entre el saber y el poder se ha revelado mucho más eficaz cuando se ha sacralizado', es decir cuando determinados presupuestos han sido elevados al rango de creencia o dogma de una nueva religión, la ciencia, como forma ahistórica de conocimiento que...
Regístrate para leer el documento completo.