Investigacion
Historia
[editar]Periodo de descubrimiento y conquista
El Meta estaba habitado por indígenas guahibos, huitotos y piapocos, quienes estaban diseminados a todo lo largo y ancho del territorio en la época en que fue conquistado por los españoles. Los primeros conquistadores que transitaron por el departamento del Meta fueron Diego de Ordaz yAlonso de Herrera; posteriormente lo hicieron Jorge de Espira, Nicolás de Federman, Hernán Pérez de Quesada, Juan de Avellaneda, Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio Berrío. Según los historiadores, Diego de Ordaz descubrió el Meta hacia 1531, a finales de 1539 el capitán Alfonso de Heredia se internó en losLlanos Orientales al mando de una expedición que llegó a las bocas del inmenso río Meta.3
Laleyenda de El Dorado motivó que varias expediciones europeas llegaran al territorio metense en busca de riquezas. Entre los exploradores podemos citar a Felipe Urre, Gonzalo Jiménez de Quesada, Georg von Speyer, Hernán Pérez de Quesada, Nikolaus von Federmann y Juan de Avellaneda.3
[editar]Periodo colonial
Durante la Colonia, muchos de estos indígenas pasaron a formar parte de las reduccionesindígenas, alrededor de las cuales se establecieron parroquias y villas. LosMisioneros Jesuitas y Agustinos, seguidos de otras órdenes religiosas, se integraron a las comunidades, estudiaron sus lenguas y costumbres, adoctrinaron a los indígenas en la Fe Católica y les enseñaron nuevas técnicas de tejido en telar, talla en madera, y a interpretar instrumentos musicales europeos, entre ellos el arpa,que más adelante pasará a conformar el conjunto de instrumentos propios del folclore musical llanero.5
Además de las misiones, ya para 1544 se había consolidado un sistema de encomiendas, la primera de la cuales fue la de Pedro Rodríguez de Salamanca, heredada a raíz de su muerte a manos del Adelantado Don Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá. Algunas tribus, como los guahibos y sálivas,lograron subsistir hasta nuestros días, y se localizan principalmente en el extremo oriental y en algunos sectores sobre las márgenes del río Meta, donde tienen su propia jurisdicción.5
[editar]Periodo republicano temprano
Durante el periodo colonial y republicano temprano los llanos orientales pertenecían en parte a la provincia de Bogotá.6 En los primeros intentos independentistas el Meta seafilió a la gesta libertadora que le dio la libertad al territorio colombiano, ya que la Campaña Libertadora de la Nueva Granada se inició con la organización de ejércitos en los llanos de Casanare y Meta por parte del General Francisco de Paula Santander en 1819.5
Hasta el año de 1869 el Meta hizo parte del Estado de Cundinamarca, año en que fue cedido para su administración al gobierno central,el cual aceptó la cesión por Ley el 4 de julio de 1868 y lo denominó Territorio de San Martín (con la actual población de San Martín como capital).7
[editar]Creación del departamento
En 1905, por decreto No. 177 de febrero 18, se creó la Intendencia Nacional del Meta, con Villavicencio como capital.7 Luego en 1913 le fue segregada la parte oriental, con la cual se creó la Comisaría del Vichada.Finalmente la ley 118 del 16 de diciembre de 1959 erigió al Meta como departamento, constituyéndose en el decimoséptimo deColombia a partir de 1 de julio de 1960.8 9
History
Period of discovery and conquest
The goal was inhabited by indigenous Guahibos, Huitotos and piapocos, who were scattered all across the country at the time when it was conquered by the Spanish. The first conquerors whopassed through the department of Meta were Diego de Ordaz and Alonso de Herrera, later did George of Speyer, Nicolas de Federman, Hernan Perez de Quesada, Juan de Avellaneda, Gonzalo Jiménez de Quesada and Antonio Berrio. According to historians, Diego de Ordaz discovered the goal toward 1531, at the end of 1539 Captain Alfonso de Heredia went into losLlanos East in command of an expedition that...
Regístrate para leer el documento completo.