Islandia

Páginas: 12 (2988 palabras) Publicado: 26 de febrero de 2015
En el contexto Islandia se trata de un­ país cuya extensión es el doble de Costa Rica (103 mil km²) pero con menos del 8% de su población.
El primer asentamiento humano en Islandia data del año 874 cuando, de acuerdo con el Landnámabók o «Libro del asentamiento», el líder noruego Ingólfur Arnarson se convirtió en el primer colono permanente de la isla. Hasta el siglo XX, la poblaciónislandesa dependía dela pesca y la agricultura, y desde 1262 a 1944 formó parte de los reinos de Noruega y, posteriormente, de Dinamarca. En el siglo XX, el país consiguió su independencia y la economía islandesa se desarrolló rápidamente.
Hoy en día cuenta con una libre economía de mercado, con impuestos relativamente bajos comparados con otros miembros de la OCDE, manteniendo un estado de bienestarque provee asistencia sanitaria universal y educación superior gratuita a sus ciudadanos. En años recientes se convirtió en uno de los países más acaudalados, y en 2009 fue clasificado por la ONU como el tercer país más desarrollado del mundo.
Sin embargo, no todo ha sido crecimiento para Islandia, al igual que otras economías europeas, Islandia experimentó importantes tasas de crecimientoeconómico entre 2004 y 2008, al unir a su negocio tradicional (la exportación de recursos pesqueros), una frenética actividad especulativa. A partir de 2004 la banca islandesa registró un intenso crecimiento meramente especulativo, basado en la captación de ahorros de los ciudadanos y la emisión masiva de bonos. Tres bancos privados (Glitnir, Lansdbanki y Kaupthing) obtuvieron ingentes recursos en losmercados internacionales mediante depósitos de dudosa transparencia no garantizados por las autoridades del país.
Pero esta estrategia de casino no tardó en fracasar: el colapso financiero mundial que se produjo con la crisis de las hipotecas “subprime” (agosto de 2007) y la quiebra de Lehman Brothers (septiembre de 2008) trajo consigo la quiebra de la banca privada islandesa y en 2008 los activos enque se había invertido el dinero ya no valían nada. El Gobierno de coalición (conservadores + socialdemócratas) optó por nacionalizar los tres bancos y restringir la retirada de fondos. Pero ya era tarde: en un alarde de perspicacia financiera, y adivinando la que se les venía encima, los espabilados banqueros habían vaciado lo poco que quedaba en la caja días antes de ser intervenidos.
Lacrisis de 2008 estalla en Islandia a partir de la quiebra de los tres principales bancos del país, que habían estado endeudándose durante los años precedentes con el Reino Unido y Holanda. Automáticamente son intervenidos y nacionalizados por el Estado. El proceso de nacionalización y de las finanzas corre paralelo a una movilización popular sin precedentes en el país, que reclama reformas políticas yeconómicas para hacer frente al paro y la pérdida de  derechos sociales, acaecida a tenor de las liberalizaciones y las actividades financieras irregulares que condujeron a la crisis.
El gobierno en curso, formado por una coalición de socialistas y conservadores, convoca elecciones anticipadas y dimite. De las nuevas elecciones sale un nuevo gobierno formado por la coalición entre socialistas yverdes, y cuyas  tareas principales son la de negociar el pago de la deuda con los acreedores e iniciar una investigación para depurar  las responsabilidades del desastre financiero. Varios banqueros y ejecutivos son detenidos, y al presidente del  principal banco del país se le adjudica una orden de arresto por parte de la Interpol.
En cuanto al pago de la deuda,  el nuevo gobierno negocia conlos acreedores británicos y holandeses una propuesta de pago, pero el presidente de  la república islandesa se niega a ratificarla con su firma ante la presión popular, lo que obliga a someter a referéndum  la propuesta. Es rechazada por un aplastante 93% de los votantes, que se niegan a pagar por los fraudes y  especulaciones de sus bancos, el FMI y los especuladores británicos y holandeses....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Islandia
  • Islandia
  • Islandia
  • islandia
  • Islandia
  • Islandia
  • islandia
  • Islandia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS