Istmo
Los zapotecos se autodenominan Binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de las nubes). Para los mexicas, los zapotecos eran los zapotecatl, "gente que proviene de la región de Teozapotlán", o "lugar de los dioses". Los españoles les llamaron sencillamente zapotecos, como se les conoce en la actualidad.
Localización
El Istmo de Tehuantepec es la parte más angosta de laRepública Mexicana; se localiza al sureste, en el estado de Oaxaca. Está conformado por los distritos de Juchitán y Tehuantepec y colinda, al norte, con el istmo veracruzano; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con la Sierra Juárez y con la Sierra Madre del Sur, y al este con el estado de Chiapas.
Las cinco poblaciones más importantes en el Istmo son: Juchitán, Tehuantepec, Salina Cruz, MatíasRomero y Ciudad lxtepec, consideradas como ciudades. La población zapoteca se concentra en las dos de mayor densidad: Juchitán y Tehuantepec.
Son 22 los municipios del distrito de Juchitán y 19 del de Tehuantepec con población zapoteca. La extensión territorial de ambos distritos es de 1 997 557 km2, de los cuales el primero ocupa 1 330 046 y el segundo 667 511 km2.
Otros pueblos indígenas quetambién habitan en el Istmo son: huaves, zoques, mixes y chontales.
Infraestructura
Por ser una gran planicie, la región del Istmo cuenta con importantes vías de comunicación. Las dos carreteras más importantes son la Internacional y la Transístmica.
El puerto de Salina Cruz tiene comunicación marítima, terrestre, ferroviaria y aérea. A causa de la industria petrolera, Salina Cruz se ha convertidoen una ciudad industrializada que capta mano de obra tanto local como externa.
El ferrocarril transístmico corre de Coatzacoalcos a Salina Cruz; el panamericano va de Ciudad Ixtepec a Tapachula, pasando por Juchitán, Unión Hidalgo, Reforma, Acuites, Arriaga y la costa de Chiapas.
Con la finalidad de que la mayoría de los pobladores istmeños reciban atención médica, los gobiernos federal yestatal han establecido clínicas rurales y servicios médicos en los distritos de Juchitán y Tehuantepec mediante la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Todos los pueblos del Istmo cuentan con escuelas primarias y las secundarias se han vuelto necesarias en casi todos los municipios.En Ciudad lxtepec existe una normal federal; en Juchitán hay un tecnológico; en El Espinal, Salina Cruz, Chahuites y Matías Romero, Colegios de Bachilleres. Una preparatoria y una escuela de enfermería de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca están establecidas en Tehuantepec. La energía eléctrica abarca a casi todas las cabeceras municipales, no así a las agencias.
Antecedenteshistóricos
La tradición oral mantiene la leyenda de que los binnigula'sa, son la gente más antigua y antecesores de los binnizá. A las figurillas que aparecen en las excavaciones, al arar la tierra o cuando llueve, se les llama precisamente binnigula'sa, y es la prueba ancestral que dejaron estos habitantes como evidencia de su asentamiento en las tierras del Istmo. Esta leyenda da razón del origen de loszapotecos.
Antes de la llegada de los españoles, esta región era parte de la ruta que utilizaban los aztecas o mexicas para ir a Centroamérica, por lo que éstos trataron de imponer su dominio comercial y militar, lo que ocasionó muchas guerras. Finalmente se llegó a una alianza zapoteca-mexica mediante el matrimonio de la hija de Ahuizotl y Cosijoesa, señor de los zapotecos. A la llegada de losespañoles había dos reinos zapotecas: Zaachila, gobernado por Cosijoesa, y Tehuantepec, gobernado por su hijo Cosojopii. Influidos por la leyenda del regreso de Quetzalcóatl, los zapotecos recibieron con beneplácito a los conquistadores, quienes no tardaron en despojarlos de su territorio. Hacia 1660 se produjo una rebelión en Tehuantepec contra el dominio español, que fue sofocada al año...
Regístrate para leer el documento completo.