Izquierda y clase obrera argentina 1955-1976
“Los setentistas” nos introduce al estudiodel más grande ensayo revolucionario que vivió la Argentina en el siglo XX: los años setenta. Desde un enfoque alternativo y empleando la historia oral como metodología de investigación, los autores buscan rescatar e incorporar en la historia a la izquierda guerrillera y a aquellas organizaciones de la izquierda política no guerrillera tan descuidadas por una historiografía argentina marcada afuego por la “teoría de los dos demonios”. Por otra parte intentan echar luz sobre la relación dinámica y dialéctica que se desarrolló entre la izquierda marxista y la clase obrera, una relación que comenzó a gestarse hacia 1955 a través del “trabajo gris y cotidiano” de una izquierda altamente revolucionaria que cumplió una importante función en cuanto a la organización y lucha de la clase obreraargentina. Fue gracias a este trabajo político que durante los setenta, la clase obrera se aproximó al desarrollo de un proyecto autónomo de poder, proyecto que cobró fuerza a partir del Cordobazo y que encerró un quiebre y una síntesis superadora del peronismo. Al respecto, como los autores, podemos dividir el proceso en dos etapas, impensables la una sin la otra:
Nuestro recorrido comienza por “eltrabajo gris y cotidiano” que fueron desarrollando los militantes de izquierda sobre el mundo obrero. En efecto, a partir de 1955, la clase obrera tuvo que adoptar una actitud defensiva de las conquistas obtenidas en el período anterior. Frente a la política anti-obrera desarrollada desde la “Revolución libertadora”, los trabajadores se atrincheraron en la defensa de reivindicaciones, formas deorganización y conciencia, expresadas durante el primer gobierno peronista. Abandonados por la conducción del peronismo y por un importante sector de la dirigencia sindical, iniciaron experiencias de resistencia clandestina que plantearon serios problemas de legitimidad al régimen. En este contexto la izquierda jugó un papel importante. Anarquistas, comunistas y trotskistas, con una largaexperiencia de militancia clandestina, aportaron sus conocimientos a los comandos y agrupaciones sindicales. El entrismo en el peronismo, desarrollado por organizaciones como Palabra Obrera fue fundamental para mantener viva la llamada Resistencia Peronista y profundizarla. Finalmente, el apoyo de la izquierda se reveló imprescindible para la supervivencia de los resistentes peronistas.
El periodo1959-1969 parece signado por las derrotas. Los militantes de izquierda eran perseguidos tanto por el gobierno como por los empresarios y la burocracia sindical. En cambio, para muchos trabajadores, los primeros cinco años de la década del sesenta fueron un período de relativo bienestar. Esto no impidió toda una serie importante de luchas en las que se fue fogueando, de manera lenta, una nueva claseobrera surgida del crecimiento industrial, producto de la política desarrollista. Durante toda esa década, la izquierda mantuvo un trabajo permanente en la clase obrera. En diferentes gremios, a pesar de estar controlados por sindicalistas peronistas, existieron diversos intentos de pelear las conducciones fabriles.
El punto más alto en la relación izquierda-clase obrera se dio cuando comenzó avislumbrarse el nuevo modelo social de acumulación de capital instaurado por el gobierno de Onganía. El proyecto económico de éste brindó oportunidades inigualables para el desarrollo de la izquierda entre la clase obrera. Dado que el Vandorismo colaboraba con la dictadura y que los partidos burgueses carecían de una respuesta frente a la agresión económica, fueron las distintas agrupaciones de...
Regístrate para leer el documento completo.