Jhoana
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología
“Juan Pablo Pérez Alfonzo”
IUTEPAL
Extensión Maracay
MATERNO INFANTIL II
Profesora: Integrante:
CI.:
Sección:
Maracay; Julio de 2016
INTRODUCCIÓN
La ciencia es, en razón de su naturaleza,cambiante y, lo es más que cualquier otra ocupación humana. Está cambiando rápidamente en la medida en que es uno de los logros más recientes de la humanidad. No ha tenido una existencia larga e independiente. En el principio de la civilización era solo un elemento del mundo del mago, del cocinero o del forjador y no es hasta el siglo XVII que comenzó a adquirir cierto estado de independencia. Ademáspuede contemplarse como institución, como método, como una tradición acumulativa de conocimiento, como factor decisivo en el mantenimiento y desarrollo de la producción y como uno de los más influyentes factores de la modelación de las creencias y actitudes hacia el universo y el hombre.
El método científico, por contraste, una abstracción de los hechos. Existe el peligro de considerarlo como unaespecie de forma platónica ideal, como si existiera un camino único para hallar la verdad sobre la naturaleza o sobre el hombre y la única ocupación de los científicos fuera encontrar ese camino y mantenerse en él. Esa concepción absoluta resulta desmentida por la historia de la ciencia, con su continuo desarrollo de una multitud de nuevos métodos. El método científico no es algo fijo, sino algo quese encuentra en un proceso de desarrollo y que no puede ser encaminado sin advertir sus estrechas relaciones con su carácter social y clasista de la ciencia.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Definición de Conocimiento
El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puedeser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.
Fidias Arias (2004), define el conocimiento como un "proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido y percibido" (p. 135).
Mientras quepara Díaz (2004), “Conocimiento significa entonces apropiarnos de las propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que son y lo que no son”. (p.173). Es decir, el conocimiento es considerado como un proceso y producto, sostiene que el proceso es manifiesto en el acto de conocer como percepción de la realidad, lo cual implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto (elsujeto es la persona que busca el conocimiento y el objeto, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.
En tal sentido, el conocimiento visto como un proceso implica una relación entre sujeto y objeto; entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento y el objeto como el hecho, tema o materia que estudia el sujeto.
Definición de conocimiento como proceso
Elconocimiento es un proceso que se inicia en los sentidos. Todo lo que se conoce que ha pasado, directa o indirectamente, es captado por los sentidos, donde la sensación o proceso activo comienza cuando el órgano sensitivo, parte integrante del Yo- sujeto cognoscente, entra contacto con un x que es - como mínimo- un no-yo. Esta unión, o mejor este contacto, genera una impulso nervioso el cual escausa de la imagen perceptiva.
El conocimiento exige - como mínimo - tres etapas:
a) La etapa de captación del estímulo exterior.
b) La formación de la imagen perceptiva (P)
c) El reconocimiento del contenido de P, esto es, la conciencia.
Lo que cabe decir que el conocimiento como proceso consiste en acumular informaciones de todo tipo, en cada descubrimiento que se hace, en todas las teorías...
Regístrate para leer el documento completo.